17-03-2023

Para los comicios de este domingo, unas 14.230 personas están habilitadas para elegir intendente y vice, ocho concejales y tres tribunos titular, con igual número de suplentes.

 

La provincia de Córdoba inicia este domingo su año electoral con los comicios que se desarrollarán para renovar autoridades en el municipio de La Falda, en el departamento de Punilla, con la presentación de dos listas, una de ellas encabezada por el actual intendente radical Javier Dieminger que busca su segundo mandato.

Dieminger es candidato por la lista 'Juntos por La Falda', un espacio que se referencia a nivel nacional en Juntos por el Cambio (JxC) y lo acompaña en la fórmula para la viceintendencia la actual secretaria de Turismo, Luciana Pacha.

El adversario electoral es el legislador provincial del peronismo, Miguel Maldonado, quien aspira a la intendencia y lleva como candidata a viceintendenta a Rocío Mellid.

En 2019 Maldonado fue electo legislador provincial por la alianza 'Hacemos por Córdoba', el espacio que lidera el gobernador Juan Schiaretti, y, luego, decidió armar el bloque propio 'Identidad Peronista' junto a la legisladora Mariana Caserio.

Ambos se referencian en el exsenador nacional del Frente de Todos y actual director del Banco Nación Argentina, Carlos Caserio, quien se encuentra alineado con el espacio que lidera el presidente Alberto Fernández.

En 2019, Dieminger ya se había enfrentado con Maldonado en elecciones para intendente y en aquella oportunidad el radical se impuso con el 49,4% de los votos mientras que el peronista obtuvo el 39,9%.

En esos comicios Maldonado había encabezado la lista del 'schiarettismo', en tanto en estas elecciones el sector de Schiaretti decidió no presentar lista por falta de acuerdo sobre las candidaturas, según había informado una fuente de ese sector.

Cuando presentó su plataforma electoral, Dieminger detalló que, en caso de acceder a un segundo mandato como intendente, priorizará la obra pública y, en ese sentido, mencionó la creación y construcción de un polo cultural y deportivo, además de inversiones para ampliar la infraestructura y la oferta turística.

También comprometió mejoras y ampliación de las calles y avenidas, y la modernización de la Terminal de Ómnibus, entre otras obras.

Por su parte, Maldonado expuso varios proyectos de gestión, como el de construcción de 200 viviendas públicas de 55 metros cuadrados en cuatro años, y la disminución del 30% de los impuestos que cobra la Municipalidad de La Falda.

También dijo que trabajará junto a las autoridades del Gobierno nacional para que el municipio acceda a los múltiples programas federales, además de promover acciones para consolidar a La Falda en materia de turismo.

La ciudad turística de La Falda tiene alrededor de 17.000 habitantes, está ubicada en el cordón de las sierras chicas del Valle de Punilla y a 70 kilómetros de la capital de Córdoba, y este domingo habilitará 7 escuelas y 41 mesas para el proceso eleccionario.

Están habilitadas para votar una 14.230 personas, de los cuales 35 son extranjeros, y se utilizará la boleta de papel tradicional de sufragio.

Además de intendente y vice, se elegirán 8 concejales y 3 tribunos titular, con igual número de suplentes.

 

17-03-2023

La medida implica la postergación o exención en el pago de impuestos nacionales, según el árrea de producción afectada. La emergencia rige entre el 1º de enro y el 30 de junio, aunque en el caso de las explotaciones ganaderas, tamberas y apícolas se extiende todo el año.

 

El Ministerio de Economía declaró el estado de emergencia y desastre agropecuario para las explotaciones agrícolas, forestales y frutihortícolas de la provincia de Córdoba, por el período comprendido entre el 1° de enero y el 30 de junio, que se extiende a todo el año en el caso de las explotaciones ganaderas, tamberas y apícolas.

La medida se dispuso a través del Decreto 290/2023, enmendado por el Decreto 298/2023, ambos publicados este viernes en el Boletín Oficial y abarca a las zonas delimitadas "utilizando el criterio de polígonos georreferenciados", en conformidad con el decreto provincial 136/2023. Ese decreto provincial, sancionado el 9 de febrero pasado, identifica siete polígonos en distintas zonas de la provincia mediterránea.

Los productores afectados deberán presentar el certificado extendido por la autoridad provincial competente, en el que conste que sus predios o explotaciones están comprendidos en los casos previstos en la ley 26.509 de Emergencia Agropecuaria.

El Gobierno de Córdoba deberá remitir a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de productores afectados, acompañando copia del certificado emitido.

La declaración del estado de emergencia corresponde cuando menos al 50% de la producción o capacidad productiva de la explotación se encuentre afectada y en ese caso el titular se beneficiará con la postergación del pago de impuestos nacionales.

Si ese perjuicio supera el 80% de la producción o capacidad productiva, se declara desastre agropecuario y el productor quedará eximido del pago de los tributos correspondientes.

Para ello, tanto los bancos oficiales como la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) arbitrarán los medios necesarios para que los productores gocen de los beneficios previstos.

 

17-03-2023

Walter Martello, interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad, señaló que frente a los masivos y prolongados cortes de energía, desde el organismo que dirige se evalúa imponerle una multa a la firma y cuestionó la "falta de inversión" y el "gerenciamiento de la empresa".

 

El interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Walter Martello, afirmó que los cortes del servicio de energía eléctrica "no bajaron de 70.000 usuarios" en los últimos 10 días, lo cual "amerita una sanción extraordinaria" contra la empresa Edesur.

Así se manifestó Martello al día siguiente de haber presentado una denuncia penal contra las autoridades de Edesur para que se los investigue por defraudación por desbaratamiento de los derechos acordados, abandono de persona y entorpecimiento de los servicios públicos.

"En los últimos 10 días, en el caso de Edesur, los cortes acumulados no bajaron de 70.000 usuarios, lo cual amerita una sanción extraordinaria prevista en el contrato y que cuando se la incluyó era una situación de imposible cumplimiento, pero lamentablemente ocurrió y no sólo por cinco días, sino diez", remarcó Martello a El Destape Radio.

Respecto a los causales de estas irregularidades, el titular del ENRE lo atribuyó a la "falta de inversión" y el "gerenciamiento de la empresa".

No obstante aseguró que "lo que más importa en estas horas es que estos 21.000 usuarios de Edesur y los casi 7.000 de Edenor afectados empiecen a recuperar rápidamente el servicio".

"En el último semestre hubo devolución a los usuarios por $ 2.400 millones porque la empresa no se puede escapar de pagar".

Walter Martello

"La baja de la demanda de energía, aparte de temperaturas más templadas, debería generar en las empresas la posibilidad de ir reparando todas y cada una de las líneas que salieron de servicio, con prioridad a aquellas que llevan más de 24 o 36 horas sin servicio", agregó Martello.

Tipos de multas

En cuanto a las multas, dijo que hay varios tipos y enfatizó en la de resarcimiento directo al usuario, en la cual "la empresa está obligada a que la factura llegue con crédito por eventos que tienen que ver con cortes prolongados (de más de 24 horas)", y remarcó que "es muy importante que se haga el reclamo".

"En el último semestre hubo devolución a los usuarios por $ 2.400 millones porque la empresa no se puede escapar de pagar", completó el interventor del ENRE.

Por último, se refirió a la posibilidad de que Edesur pierda la concesión, o al menos una parte, en caso de que así lo debata y apruebe el Congreso.

"Vamos a elevar un informe técnico con todas las irregularidades que determinen incumplimientos contractuales", anticipó el encargado del ENRE, y consideró "muy bueno que por primera vez en la historia, después de 30 años de concesión, la política se involucre en un debate que no es menor porque a esta empresa o a la que venga le quedan 60 años de concesión".

En esta línea, sostuvo que "la política tiene que discutir es el modelo de determinación de la distribución energética, sobre todo en el AMBA, hacia qué modelo se quiere ir".

"Hay experiencias que se pueden tener en cuenta, como la de Brasil con Eletrobrás, donde el Estado tiene participación con el 45% de las acciones y eso le permite una posición más fuerte en el directorio a la hora de tomar criterios de inversión, de asignaciones prioritarias y un mejor control", ejemplificó Martello.

 

15-03-2023

La detección realizada por el Senasa se hizo en aves de traspatio en Villa de Merlo, el análisis se dio por la denuncia de un vecino que observó que presentaban síntomas. En el país ya son 47 detecciones positivas.

 

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un nuevo caso positivo de influenza aviar en la provincia de San Luis.

En este caso la detección se hizo en aves de traspatio en Villa de Merlo, distante a 278 kilómetros al norte de la capital de San Luis.

El informe se hizo en base a ocho muestras analizadas, entre las que se detectó un caso de gripe aviar en una zona rural, a 9 kilómetros de la localidad de Merlo, en lo que se denomina zona gris, ya que se encuentra fuera de los municipios más cercanos.

El Senasa indicó que el análisis se dio por la denuncia del vecino y porque desde el viernes las aves de traspatio comenzaron a presentar síntomas.

En el país ya son 47 detecciones positivas que se dividen en 38 aves de traspatio, 4 silvestres y 5 del sector comercial.

Los casos están distribuidos 17 en Córdoba, 10 en Buenos Aires, 5 en Neuquén, 5 en Santa Fe, 3 en Río Negro, 2 en San Luis, 1 en Chaco, 1 en Jujuy, 1 en Santiago del Estero, 1 en Salta y 1 en La Pampa.

 

15-03-2023

El organismo del Gobierno nacional avanzó con la definición en los ejes para la "convivencia democrática" y planteó "la necesidad" de proponer proyectos estratégicos a mediano y largo plazo para fijarlos como políticas de Estado.

 

El Consejo Económico y Social, organismo del Gobierno nacional, avanza con la agenda de trabajo 2023, que tendrá ejes en la "convivencia democrática" como así también en la educación para el trabajo, la seguridad alimentaria y la transición energética, informaron este miércoles fuentes oficiales.

El CES deliberó el pasado martes en la Casa Rosada, convocado por la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, a cargo del organismo creado por el presidente Alberto Fernández .

"Se presentó el trabajo que llevará adelante el organismo. Los ejes centrales de esta agenda abordan la convivencia democrática, la educación para el trabajo, la seguridad alimentaria y la transición energética", explicó Del Pont en declaraciones divulgadas a través de un comunicado.

Sobre el informe

El escrito indica que los "lineamientos fueron debatidos por las consejeras y los consejeros que participaron del encuentro en el Salón Norte de la Casa Rosada".

Durante esa actividad, "se planteó la necesidad de impulsar en el Congreso proyectos de elevada relevancia estratégica para el mediano y largo plazo que puedan transformarse en políticas de Estado".

Entre esas iniciativas que el CES considera prioritarias, se apuntaron las del "desarrollo de la economía del hidrógeno, la promoción del crédito hipotecario ajustado por valor salarial y el impulso de la actividad agroindustrial", entre otros.

De acuerdo a lo consignado, el encuentro también "permitió comenzar a discutir, junto con las autoridades de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, los lineamientos de un anteproyecto de ley para institucionalizar el CES".

Quiénes participaron de la reunión

Del encuentro participó el secretario General de la UOM, Abel Furlán; el secretario General de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo; el titular de la Cámara Argentina de la Construcción; Gustavo Weiss; el vicepresidente regional de la UIA, Miguel Acevedo; la rectora de la rectora de la Universidad Nacional de Misiones, Alicia Bohren; la presidenta de la Unión Industrial de Salta, Paula Bibini; y la consejera directiva del Instituto Milstein, Carolina Carrillo.

También se encontraban presentes la prosecretaria de la Unión Industrial Argentina, Carolina Castro; la presidenta de la Federación Autogestión, Cooperativismo y Trabajo, Ediht Encinas; el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Natalio Grinman; el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins, el integrante de CAMARCO, Iván Szczech; la secretaria de Capacitación de la Confederación Argentina de Mediana Empresa, Beatriz Tourn; y el secretario general de UPCN, Andrés Rodríguez.

El Consejo Económico y Social es un órgano colegiado y de participación ciudadana para el debate y la búsqueda de consensos sobre prioridades estratégicas para el desarrollo del país.

Fue creado en febrero del 2021, mediante el DN 124/2021 y funciona en el ámbito de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia.

 

15-03-2023

El intendente de Avellaneda habló sobre las próximas elecciones, calificó como "insostenible" el acuerdo con el FMI y postuló a Cristina Fenández como candidata: "Es la única que puede generar los equilibrios necesarios".

 

El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, llamó este miércoles a "resolver los problemas" del país para que el Frente de Todos (FdT) pueda ser "competitivo" en las elecciones, y ratificó su apoyo a una eventual candidatura de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, al considerar que "es la única que puede generar los equilibrios necesarios".

"Hay compañeros que deben tener la vocación de ser candidatos, pero necesitamos resolver los problemas de hoy antes porque, si no, nuestro espacio político va a quedar muy poco competitivo", afirmó Ferraresi en declaraciones a AM 990.

El jefe comunal sostuvo que "estamos viviendo momentos preocupantes" por los índices de inflación y afirmó que esos procesos están vinculados con que "los formadores de precios no han cumplido" con los acuerdos alcanzados.

"El Gobierno tiene que buscar cómo resolverlo. El acuerdo con el FMI es insostenible. Cuando se generó, hubo un diagnostico hecho por Cristina y todo nuestro espacio de que era inflacionario y las consecuencias son estas", explicó.

El exministro de Desarrollo Territorial y Hábitat consideró que la candidata en las próximas elecciones debería ser la exmandataria porque, dijo, "es la única que puede generar los equilibrios necesarios".

"Lo sabe hacer y lo hizo. Hay tiempo para saber si Cristina se va a presentar o no. Necesitamos construir esa voluntad política y que sienta el apoyo de la gente", remarcó.

 

Pág. 3 de 1377

<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

ARGENTINA - CHACO

argentina-flag
Chaco_province_in_Argentina


Escuchanos desde tu Android

Pronóstico de Tutiempo.net