10-11-2023

Desde el Gobierno remarcaron el "daño muy grande" que una medida de ese calibre podría significar para la "integración económica, social y cultural" entre dos países que sostienen "una hermandad construida en años".La propuesta electoral del candidato presidencial de la Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, de romper relaciones con China y Brasil, en caso de llegar al Gobierno sumó nuevos rechazos del oficialismo por el efecto negativo que tendría para la economía argentina, al suponer la pérdida de 22 mil millones de dólares por exportaciones hacia esos dos países, que son sus principales socios comerciales.

Por caso, durante un acto en la provincia Misiones, el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, apuntó contra esa y otras ideas de su rival en el balotaje del próximo domingo 19, y advirtió sobre el "daño muy grande" que una medida de ese calibre podría significar para la "integración económica, social y cultural" entre dos países que sostienen "una hermandad construida en años".

"Mientras nosotros privilegiamos, como principal socio comercial de la Argentina, la relación con Brasil, escuchamos de la otra vereda de la política plantear la ruptura de esa relación", dijo Massa, quien defendió el estratégico vínculo bilateral con el gigante sudamericano, que, junto a China, es uno de los dos principales destinos de las exportaciones argentinas.

Lo hizo desde Misiones, provincia que por compartir frontera mantiene con Brasil una alto intercambio que trasciende lo comercial, con un fuerte anclaje en la integración social y cultural, características de las que Massa se sirvió para graficar la importancia de profundizar la relación bilateral con la nación gobernada por Luiz Inácio Lula da Silva.

Todos aquellos que viven en esta provincia que tienen familia a un lado y otro de la frontera saben lo que representa en términos comerciales, tener integración; en términos económicos, tener complementariedad industrial, y en términos de convivencia cultural, esa hermandad construida en años. Y también saben el daño que puede significar para nuestra patria y esta provincia la ruptura de la relación con Brasil", enfatizó.

En ese sentido, advirtió que la propuesta de Milei provocaría un "daño muy grande" y agregó: "Quiere romper relaciones con Brasil, nosotros queremos consolidarlas porque es importante para el desarrollo social y cultural pero además desde el punto de integración económica".

En tanto, el canciller Santiago Cafiero advirtió que si el candidato presidencial de La Libertad Avanza cumple con su promesa de romper relaciones con China y Brasil, en caso de llegar al Gobierno, la Argentina perderá 22.000 millones de dólares por exportaciones hacia esos dos países.

"Hay cuentas que son muy fáciles de ver. Si Milei es Presidente, el 11 de diciembre, la Argentina pierde el 22.000 millones de dólares de sus exportaciones porque rompe con China y Brasil", afirmó Cafiero en diálogo con Télam.

El canciller comparó esta pérdida con la que provocó la sequía que el país atravesó este año, "la más importante de la historia argentina, producto de la crisis climática" y afirmó que lo de Milei "en cambio, es un capricho ideológico".

En una reciente entrevista concedida al escritor peruano Jaime Bayly y en declaraciones previas realizadas a la agencia Bloomberg, Milei había dicho que, de llegar a la Presidencia, no haría "pactos con comunistas", y rompería relaciones con los gobiernos de China y Brasil.

"Mientras nosotros privilegiamos, como principal socio comercial de la Argentina, la relación con Brasil, escuchamos de la otra vereda de la política plantear la ruptura de esa relación"

Sergio Massa

Durante la charla con Bayly, Milei definió incluso al presidente Lula como "comunista" y "corrupto", ya que dijo coincidir con una calificación hecha por el entrevistador, quien al hacerle una pregunta había mencionado al líder del PT y tres veces presidente de Brasil como "un gran corrupto".

En respuesta a esos dichos, Cafiero advirtió que las definiciones en temas internacionales del candidato de LLA implican un riesgo para la Argentina y su vínculo con el mundo, porque en caso de ser aplicadas desde el Gobierno podrían derivar en que el país se "aísle".

"La gente quiere saber en qué mundo piensa La Libertad Avanza y no nos podemos aislar en momentos en que los países se están abriendo todos en el mundo. La idea debe ser cómo favorecemos el multilateralismo, cómo se amplifica la mirada y se generan nuevos mercados. Necesitamos exportar más, no romper relaciones", evaluó Cafiero.

Luego, en declaraciones al canal C5N, el jefe de la diplomacia argentina señaló que "hoy el mundo está discutiendo cómo se reindustrializa" en el contexto de una "globalización de regiones".

"La discusión que tenemos con el Mercosur y con Brasil es, puntualmente, una discusión sobre el futuro. Tenemos que analizar cómo fortalecemos nuestro bloque, porque lo que se viene es una globalización de regiones. Lejos de romper relaciones, lo que estamos haciendo con el gobierno de Brasil, es afianzar nuestro vínculo", subrayó el canciller.

Cafiero contrastó las posturas de Milei con la idea tiene el candidato oficialista Sergio Massa, quien planteó la necesidad de "duplicar las exportaciones" de la Argentina en los próximos años.

En la misma línea, el embajador argentino en Suiza, Gustavo Martínez Pandiani, indicó que Massa "propone una política exterior pragmática que priorice el interés nacional", y aseguró que el rumbo que tendrá una eventual administración de la coalición será "consolidar un proceso de desarrollo para favorecer a las pymes".

En declaraciones a Télam Radio, Pandiani -principal asesor de Massa en política exterior- sostuvo que el candidato oficialista "impulsa una política exterior en la cual los socios comerciales no se eligen por preferencias ideológicas o gustos personales como propone actualmente la oposición".

A la polémica por estas declaraciones de Milei se sumó también el premio Nobel de la Paz y titular de la organización Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), Adolfo Pérez Esquivel, para quien el modelo que propone el líder ultraderechista busca transformar al país "en una colonia de Estados Unidos".

"Yo no tengo dudas de que el modelo que propone Milei tiene como objetivo llevar a la Argentina al caos y transformarnos en una colonia de Estados Unidos", dijo Pérez Esquivel, en declaraciones a Télam.

El primero en salir a responder las nuevas agresiones del candidato libertario contra Lula Da Silva, fue el embajador argentino en Brasilia, Daniel Scioli, quien en una fuerte réplica remarcó que el mandatario brasileño "no es comunista ni corrupto" y exigió que los candidatos tengan "responsabilidad en la defensa de los intereses del país".

En declaraciones al canal C5N, Scioli juzgó que las palabras sobre Lula eran "absolutamente erradas" y recordó incluso que el propio Superior Tribunal de Justicia brasileño estableció la inocencia del actual jefe de Estado de Brasil al confirmar que en el caso hubo "utilización política de la Justicia".

Scioli consideró lamentable que Milei insista con que en caso de ser electo no mantendrá relaciones con el Gobierno de Brasil, y aseguró que para sostener el nivel de exportaciones argentinas al mercado brasileño no alcanza con la negociación directa entre privados, como argumentan desde LLA cuando se los consulta por los efectos que tendría una hipotética ruptura del vínculo bilateral.

Sobre los movimientos de Massa en el plano internacional, Scioli valoró que el candidato del oficialismo tenga "relaciones no solamente con Lula y (con) todo su Gobierno sino también con China, otra relación que ha cuestionado Milei".

"Brasil y China son los dos principales socios comerciales de Argentina, especialmente en todo lo que significa para el complejo agro e industrial. Y cuando (Milei) también rechazó el ingreso de Argentina a los Brics tengamos claro lo que significa eso en términos prácticos", alertó el embajador, quien puntualizó que el bloque de los Brics reúne "el 30% de la población y del PBI mundial".

 

10-11-2023

"En esta segunda vuelta tenemos que elegir entre dos modelos no sólo de organización social, sino de convivencia entre los argentinos y Sergio Massa avanza con un enorme proceso de apertura, en pos de un gran acuerdo nacional”, afirmó el exgobernador de Salta en diálogo con Télam Radio.

 

El exgobernador de Salta Juan Manuel Urtubey afirmó que “no hay espacio para la neutralidad en la Argentina de hoy” y sostuvo que“ el acuerdo nacional" que plantea el candidato presidencial de Unión por la Patria (UXP), Sergio Massa, “tiene como base poner en el centro al trabajo y la producción”.

"En esta segunda vuelta tenemos que elegir entre dos modelos no sólo de organización social, sino de convivencia entre los argentinos y Sergio Massa avanza con un enorme proceso de apertura, en pos de un gran acuerdo nacional”, expresó Urtubey en diálogo con Télam Radio.

El dirigente salteño aclaró que él se considera "un peronista que es opositor al actual gobierno” pero se mostró “entusiasta” ante la propuesta del candidato presidencial de Unión por la Patria.

Entrevista de Télam Radio a Juan Manuel Urtubey

“Es una invitación para un gobierno de unidad nacional, con convocatoria a un gran acuerdo nacional con temas y puntos concretos sobre los cuales se está planteando la necesidad de dar realmente un paso adelante en términos de institucionalidad en la Argentina que nos permita salir de esta fuerte crisis que vivimos”, destacó el dirigente peronista y exmandatario provincial.

Agregó que se puso a “militar” de inmediato por estas ideas, sobre la certeza de que “no hay espacio para la neutralidad en la Argentina de hoy” y que para él "como político, no hay espacio para la especulación”, apuntó.

 

 

 

 

10-11-2023

Los tres jóvenes detenidos fueron vinculados a los episodios registrados en estaciones ferroviarias, Casa Rosada, el búnker de UxP y el domicilio de jueces y funcionarios públicos. Uno de ellos tiene antecedentes por estafa, es hijo de un suboficial retirado de la Bonaerense y dice estar peleado con el sistema. Los audios de las amenazas y la mención a Massa.

 

Tres jóvenes, uno de ellos con antecedentes por estafa e hijo de un suboficial retirado de la policía bonaerense, fueron detenidos acusados de ser quienes llevaron adelante en los últimos dos meses al menos 30 amenazas, varias de ellas de bomba, contra la Casa de Gobierno, estaciones de trenes, jueces, funcionarios públicos y el búnker de Unión por la Patria, informaron fuentes policiales y judiciales.

Los voceros detallaron que al grupo se lo acusa de las recientes amenazas dirigidas a las estaciones de tren de las líneas Roca y Sarmiento y del subte porteño, las que produjeron pérdidas millonarias debido a la suspensión de los servicios, e incluso se los vincula con intimidaciones recibidas en el búnker del candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, durante las últimas elecciones presidenciales, y por el juez Federal Ariel Lijo, quien se encontraba de turno.

Los arrestos se realizaron la noche del jueves en distintos domicilios del conurbano bonaerense, donde efectivos de la División Delitos Constitucionales de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la Policía Federal Argentina (PFA) trabajaron bajo las órdenes del juez Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 10, Julián Ercolini.

Las fuentes consultadas por Télam identificaron a uno de los detenidos como Facundo Maximiliano Martínez (18), hijo de un sargento retirado de la policía bonaerense y hermano de una integrante de la Policía de la Ciudad, quien fue apresado en la localidad bonaerense de Llavallol, acusado de integrar el grupo que se hacía llamar "La mafia del Hentai", en alusión a un animé japonés porno, junto con los otros dos sospechosos, Matías Manuel Danco y Leandro Gonzalez.

Los tres permanecen alojados en la alcaidía de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la PFA, situada en Madariaga al 6900, del barrio porteño de Villa Lugano, donde aguardan ser trasladados a los tribunales federales de Retiro para ser indagados por Ercolini entre este viernes y el sábado, detallaron voceros judiciales a Télam.

La investigación

La pesquisa se inició el día de las elecciones generales del 22 de octubre pasado, cuando se recibieron amenazas telefónicas en la Casa Rosada, en el Congreso Nacional, en la Cámara Electoral y en el búnker de Massa, en el Complejo C del barrio porteño de Chacarita.

Tras ello se inició una causa ante el juzgado de Lijo, que estaba de turno, quien dio intervención a los pesquisas de Delitos Constitucionales la PFA para que comenzaran a analizar las comunicaciones, con la colaboración de personal especializado de áreas de Antiterrorismo y Cibercrimen.

Sin embargo, a los tres días de iniciada esa investigación, el propio magistrado recibió una amenaza en su despacho, por lo que denunció el hecho ante su colega Ercolini, que quedó al mando de la pesquisa, detallaron los informantes consultados por esta agencia.

Los detectives expertos en comunicaciones de la PFA lograron establecer que las amenazas habían sido realizadas a través de varias líneas en común -que luego coincidieron con las empleadas en las intimidaciones contra las estaciones de trenes de esta semana-, las que pertenecían a la empresa Telecentro, que utiliza una nueva tecnología que canaliza las llamadas a través de una conexión a internet.

Las fuentes explicaron que una parte de los acusados se dedicaba a hackear las cuentas de los clientes de la empresa, gestionándoles -sin su consentimiento- nuevas líneas telefónicas a su nombre, las que luego eran vendidas en el mercado negro de la "Deep Web".

Allí, uno de los sospechosos adquiría las líneas fraudulentas a nombre de terceros y las utilizaba redes wifi públicas para realizar los llamados intimidatorios y evitar de esa manera ser rastreado.

No obstante, los detectives lograron establecer la existencia de algunos patrones comunes de conexión y, mediante múltiples intervenciones telefónicas realizadas en tiempo real, los identificaron y localizaron.

Allegados a la investigación, dijeron que, hasta el momento, se identificaron al menos unos 30 hechos de amenazas relacionados a los detenidos, uno de los cuales, al ser atrapado, refirió a los federales ser una persona "peleada con el sistema".

Además, justo antes de que se produjeran los allanamientos y los arrestos, habían llegado a concretar una amenaza contra el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, agregaron las fuentes.

Los audios de las amenazas

Los investigadores dieron a conocer tres audios de cuando llamaron para decir que habían puesto explosivos en el búnker del candidato presidencial de Unión por la patria (UxP) Sergio Massa, en la Casa Rosada y en la porteña estación ferroviaria de Constitución.

Las siguientes son las transcripciones de los audios de esas llamadas recibidas por la línea de emergencias 911, a los que tuvo acceso Télam:

-Amenaza 1 al búnker de Sergio Massa:

Operadora 911: 911 emergencias

Autor de la amenaza (A): Hola sí buenas tardes

911: Buenas tardes

A: Somos un grupo terrorista y pusimos una bomba en la sede de Massa (…) en el edificio de la dirección de Corrientes y Dorrego, Chacarita, Complejo C.

911: Hola, ¿me escucha? ¿Me dijo que puso una bomba en el búnker de Massa?

A: Sí.

911: Bien eh…

A: En el edificio en la dirección de Corrientes y Dorrego.

911: En Corrientes y Dorrego, y ¿dónde la colocó? ¿En qué lugar?

A: No sé, ahí está el Complejo C, adentro del edificio.

911: ¿En Chacharita, Complejo C?

A: Sí.

911: Bien, ¿y cuándo la detonaría?

A: Hace 15 minutos la puse y tardaría en media hora.

911: Corto e informo.

-Amenaza 2 en Casa Rosada:

Operadora 911: Lo único que te dijo es que hay una bomba en la sala presidencial y que explota en los próximos minutos.

Autor de la amenaza (A): Sí.

911: Y la calle, ¿vos me la podés decir? ¿Me dijiste Plaza de Mayo?

A: Sí, Balcarce 78.

911: ¿Cómo es tu nombre y apellido?

A: Rodrigo Teniente.

911: Voy a cortar y voy a transmitir.

A: Listo, muchas gracias.

-Amenaza 3 en la Estación Constitución:

Operadora 911: 911 emergencias.

Autor de la amenaza (A): Hola puse una bomba en la estación Constitución de trenes.

911: ¿Cómo?

A: Puse una bomba en la estación Constitución de trenes.

911: ¿Puso una bomba en la estación de dónde, señor? No se le entiende.

A: Constitución.

911: Constitución, en Capital Federal sería esto entonces. ¿En qué parte? ¿En qué sector?

A: En la parte de los andenes, el número 3 y 5.

911: ¿Andenes 3 y 5?

A: Sí …

911: Alguna otra … ¿Caja negra? Bueno, voy a cortar y transmitir. ¿Cómo es su nombre señor?

A: Martín Coronel.

911: Bueno Martín, corto y transmito.

 

10-11-2023

Se trata de Julio Bañuelos, exintendente de Mina Clavero que integra el espacio Hacemos por Córdoba. "Defendemos con convicción los derechos e ideales que desde HpC promovemos, pero en esta circunstancia personalmente creo que la mejor opción para el país es Sergio Massa", explicó. Los otros dirigentes cordobeses que respaldan al candidato de UxP.

 

El legislador provincial Julio Bañuelos, expresidente de la Agencia Córdoba Turismo y exintendente de Mina Clavero, quien integra el espacio de Hacemos por Córdoba (HpC) que encabeza el gobernador Juan Schiaretti, instó a votar a Sergio Massa como "la mejor opción" en el balotaje del domingo 19, y se suma de esta manera a otros dirigentes de ese partido que ya dieron su respaldo al candidato de Unión por la Patria (UxP).

"Estamos en un momento crucial para Argentina y como miembro de HpC y defensor de los valores de la democracia, estoy convencido que hay apoyar al proyecto de Estado presente, cercano a su pueblo, que garantice progreso, educación, salud, y cuidado del ambiente", sostuvo en su cuenta de la plataforma X (antes Twitter) el funcionario que se mantuvo siempre bajo el ala del 'schiarettismo'.

"Defendemos con convicción los derechos e ideales que desde HpC promovemos, pero en esta circunstancia personalmente creo que la mejor opción para el país es Sergio Massa", destacó.

En un hilo publicado en su red social, el legislador también aclaró: "Es esencial apoyar el modelo que fomente la producción, inversión e investigación para la construcción de una base de conocimiento y capacidades que fortalezca la independencia y soberanía de nuestro país".

Sin nombrarlo, Bañuelos mostró distancia con Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza, y dijo: "La verdadera libertad va de la mano de los derechos, de la educación pública y de calidad, de los disensos y el respeto por la diversidad y la justicia social".

"Libertad es poder acceder a oportunidades como la educación y la atención médica. Es vivir en un entorno libre de violencia y de cualquier forma de discriminación basada en características como género, raza, religión u orientación sexual", agregó.

Mientras Schiaretti y el gobernador electo Martín Llaryora mantienen la neutralidad, e incluso el actual mandatario con críticas a Massa, varios de sus funcionarios ya marcaron postura y se encolumnaron detrás de la candidatura de Massa para brindarle su acompañamiento.

Así como lo hizo en las últimas horas Bañuelos, ya lo habían hecho público al apoyo para el candidato de Unión por la Patria, la diputada Natalia de la Sota, la vicepresidenta de la Legislatura, Nadia Fernández, y el secretario de Participación Ciudadana Municipal, Juan Domingo Viola.

Lo propio hicieron varios intendentes justicialistas que permanecen dentro del espacio del oficialismo provincial, destacándose los casos de Juan Manuel Llamosas, de Río Cuarto, y Marcos Torres, de Alta Gracia.

 

08-11-2023

El diputado nacional criticó al líder de La Libertad Avanza por afirmar que las elecciones del 22 de octubre “no fueron limpias” y que hubo “irregularidades”, en una entrevista con el periodista Jaime Bayly.

 

El diputado nacional Leopoldo Moreau (UxP) cuestionó este miércoles al candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, quien se había referido a presuntas “irregularidades” en los comicios generales del 22 de octubre, y aseguró que el postulante libertario es parte de una “campaña para desacreditar procesos democráticos”.

“Es lo mismo que hizo (Jair) Bolsonaro y (Donald) Trump”, dijo Moreau al hablar con la radio AM 750, y agregó que se trata de “una campaña destinada a desacreditar procesos democráticos, y el vocero de esa campaña es Milei”.

En la noche del pasado martes, en un reportaje que brindó al periodista peruano Jaime Bayly, Milei dijo que las elecciones del 22 de octubre “no fueron limpias” y que hubo “irregularidades”.

“Hubo irregularidades de semejante tamaño que ponen en duda el resultado”, afirmó en esa entrevista Milei, donde también sostuvo que la Cámara Nacional Electoral está “muy influenciada por el poder político”.

Al respecto, Moreau puntualizó que en las elecciones generales hubo “108 mil presidentes de mesa, uno por cada mesa electoral, a lo que hay que sumar un mínimo de dos fiscales por mesa, con lo cual unas 350 mil personas han ejercido el control”.

“Además -continuó Moreau- luego viene el control que se hace en el escrutinio provisorio con los telegramas que cada mesa emite, y donde participan los fiscales de cada partido”.

Por último, completó Moreau, viene “el escrutinio definitivo, que tiene validez legal, donde si hay objeción en alguna urna se abre y se cuentan los votos”.

El diputado nacional de Unión por la Patria señaló al respecto que en las pasadas elecciones generales “de las 108 mil mesas hubo objeción en sólo dos mesas”.

Según Moreau, “lo que pasó acá es que (Mauricio) Macri, que es especialista en estas cosas, asociado con Milei tiene la línea de Bolsonaro y Trump y quisieron inventar un fraude que no existió”.

En este sentido, el diputado oficialista aseguró que el expresidente “lo llamaba a Garro (intendente de La Plata) para presionarlo para que denunciara fraude”, en alusión al conteo de votos para el cargo de intendente platense, que luego de un proceso de apertura de urnas en el escrutinio definitivo dio como ganador al candidato de Unión por la Patria, Julio Alak.

En otro orden, Moreau también opinó sobre la causa en la que está detenido el expolicía Ariel Zanchetta y en la cual se investiga "una posible comisión de delitos correspondientes con actividades ilegales de inteligencia”.

“En Argentina hay un mecanismo casi estructural que permite la inteligencia ilegal, se usan en algunos casos portales de noticias que son pantallas, con empresas proveedoras de datos personales que nunca se sabe cómo obtienen esa información”, afirmó Moreau.

Al respecto, vinculó la aparición de este caso a “una ofensiva para frenar” el juicio político a miembros de la Corte Suprema de Justicia, que se sustancia en el Congreso Nacional.

Moreau también recordó que en el dictamen del fiscal que lleva adelante esta investigación, Gerardo Pollicita, “no lo nombra ni una vez a Tailhade”, en alusión al diputado nacional de Unión por la Patria Rodolfo Tailhade.

En la mañana de este miércoles, el propio Tailhade, al hablar con Radio con Vos, aseguró que está en marcha "una gran operación" para vincularlo con el expolicía Ariel Zanchetta con el propósito de "desacreditar el juicio político a la Corte", que sigue en la Cámara de Diputados, y adelantó que se presentará como querellante en la investigación que involucra al exintegrante de la Policía Federal.

 

08-11-2023

El presidente de Carbio, Luis Zubizarreta y el director ejecutivo de Biomaíz, Patrick Adam celebraron la medida anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa. La reglamentación de los precios del bioetanol, de caña (+35%) y de maíz (+21%) regirá desde diciembre.

 

Las cámaras empresarias de biocombustibles expresaron su apoyo al anticipo del ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, de un incremento en el corte obligatorio de biocombustibles para las naftas y un cambio en la composición del precio del bioetanol.

Así lo manifestaron a Télam el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Luis Zubizarreta, y el director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz (Biomaíz), Patrick Adam.

"La presentación vuelve a darle visibilidad a un sector que tiene una enorme posibilidad para la Argentina, esa oportunidad hay que aprovecharla", señaló Zubizarreta, quien además puntualizó la importancia del sector para "mejorar la matriz energética" y generar empleo local.

En el mismo sentido se expresó Adam, al señalar que veía "con buenos ojos la intención de converger hacia la política de bioetanol de Brasil, en donde el corte mandatario es del 27% y existe un mercado de cortes superiores libres".

El directivo de Biomaíz consideró que "también es un paso adelante que se formalice una fórmula de precio para el sector", luego de que Massa y la secretaria de Energía, Flavia Royon, presentaran la reglamentación de precios del bioetanol.

Luego de acotar que el sector de biocombustibles "está postergado desde hace mucho tiempo", Zubizarreta destacó que "en todo el mundo se está sumando a la transición energética".

Esa opción agregó, debe ser aprovechada "por un país sustentable, que se preocupa por el cambio climático, a precios súper competitivos y generando empleo local, en vez de importar combustibles de otros orígenes".

"Tenemos la oportunidad de aprovechar lo que tenemos, recordando que una parte no menor del gasoil y las naftas se importa", advirtió.

Luego del anticipo de Massa y Royon, el titular de Carbio señaló que está a la espera del "anuncio concreto, no sólo para el etanol sino también el biodiesel".

Por otra parte, consideró necesario "cambiar la ley actual (por la 27.640) que genera mucha discrecionalidad, ya que se define precio y cantidad de parte de la Secretaría de Energía".

En ese sentido, argumentó que debe irse "a un esquema como en cualquier país normal del mundo, donde puedan participar todos los actores de la industria, proveyendo al mercado doméstico y compitiendo entre sí, no con precios regulados que son un esquema que no sirve".

Al visitar la planta productora de bioetanol Bio4, a poco más de 200 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba, Massa y Royon anticiparon el incremento del corte obligatorio para las naftas y la ampliación del cupo para el llamado a nuevos proyectos de biocombustibles.

Nueva fórmula de precio

En un acto celebrado en la ciudad de Río Cuarto, los funcionarios nacionales indicaron que se alcanzó un acuerdo para la nueva fórmula de precio que regirá a partir de diciembre para el combustible elaborado en base al maíz y a la caña de azúcar.

La reglamentación de los precios del bioetanol, tanto de caña (+35%) como de maíz (+21%) regirá desde el mes que viene y le "brindará previsibilidad al sector sobre los valores futuros", indicaron.

"Ya definimos un 40% de aumento en la participación por la sobreoferta que hubo", anticipó Massa, limitado en dar detalles por la vigencia de la veda electoral, y agregó que "ahora viene el tiempo de definir 40% al igual que en la oferta de aumento de la participación en cupo para que tengamos la oportunidad de generar en el interior de la Argentina más trabajo con valor agregado".

En la actualidad, la participación del bioetanol en el corte con la nafta es del 12%, de los cuales la mitad lo aporta el etanol a base de maíz y la otra mitad es elaborado con caña de azúcar.

En este sentido, Massa encomendó a la Secretaría de Energía trabajar en el aumento del corte del bioetanol, al cual habrá que brindarle un marco normativo para converger al modelo brasileño y dar un salto cuantitativo del corte del 12% a un corte del 25%.

 

Pág. 9 de 1462

<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

ARGENTINA - CHACO

argentina-flag
Chaco_province_in_Argentina


Escuchanos desde tu Android

Pronóstico de Tutiempo.net