01-03-2023

En Chaco, el período de vigencia es del 13 de enero al 12 de julio y rige para "las explotaciones ganaderas y agrícolas afectadas por sequía". Para Corrientes se prorroga por seis meses, hasta el 1° de julio.

 

El Ministerio de Economía aprobó la declaración de emergencia o desastre agropecuario en la provincia de Chaco para las explotaciones afectadas por la sequía y la prorrogó en la de Corrientes por los incendios en ese territorio.

Las medidas se formalizaron a través de las resoluciones 194/2023 y 197/2023, respectivamente, ambas publicadas este miércoles en el Boletín Oficial.

En el caso del Chaco, el período de vigencia de la emergencia o desastre es del 13 de enero al 12 de julio y rige para "las explotaciones ganaderas y agrícolas afectadas por sequía agravada por las altas temperaturas, que se encuentran ubicadas en la totalidad de los departamentos de la provincia".

Para Corrientes, se prorroga por seis meses, hasta el 1° de julio, la declaración para "las explotaciones agropecuarias afectadas por sequía e incendios, ubicadas en todo el territorio provincial".

La declaración del estado de emergencia corresponde cuando al menos el 50% de la producción o capacidad productiva de la explotación se encuentre afectada y en ese caso el titular se beneficiará con la postergación del pago de impuestos nacionales.

Si ese perjuicio supera el 80% de la producción o capacidad productiva, se declara desastre agropecuario y el productor quedará eximido del pago de los tributos correspondientes.

Para ello, tanto los bancos oficiales como la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) arbitrarán los medios necesarios para que los productores gocen de los beneficios previstos.

 

01-03-2023

La Argentina "apoya con firmeza la paz, la seguridad internacional, la solución pacífica de las controversias, los derechos humanos, la defensa de la democracia y el cuidado del medio ambiente", manifestó el Presidente, y remarcó la voluntad del país de "ser parte de los Brics".

 

El presidente Alberto Fernández resaltó en su discurso ante la Asamblea Legislativa al "multilateralismo cooperativo" y al apoyo con "firmeza" a la paz, la seguridad internacional y la solución pacífica de las controversias como ejes centrales de la política exterior del Gobierno.

"En estos años de gestión hemos desarrollado una política exterior basada en el multilateralismo cooperativo", subrayó el jefe de Estado en el marco de la inauguración de un nuevo período ordinario de sesiones del Congreso de la Nación.

En ese camino, dijo que el país "apoya con firmeza la paz, la seguridad internacional, la solución pacífica de las controversias, los derechos humanos, la defensa de la democracia y el cuidado del medio ambiente".

"En todos los foros bregamos por soluciones cooperativas e igualitarias a los grandes problemas globales", subrayó Fernández.

En otro tramo de su discurso, el jefe de Estado ponderó que la Argentina "ha vuelto a ocupar un lugar en el concierto de las naciones".

"A partir de nuestra identidad y defendiendo nuestros intereses -describió- alzamos nuestra voz en la Celac, en el Mercosur, en la Cumbre de las Américas, en el G 20 y en el G7".

También, remarcó que "se aspira a ser parte de los Brics" y se "dialogó con los líderes de todo el mundo buscando contribuir a la paz mundial y a la unidad latinoamericana".

Un párrafo aparte mereció el principal socio del Mercosur: "La Argentina tiene intereses permanentes, y mantener una relación estrecha y productiva con Brasil es uno de ellos", aseveró.

"Juntos, los dos países contribuimos a la paz de la región y a la paz mundial cuando construimos un sistema ejemplar de confianza mutua a nivel nuclear", puso de relieve Fernández. "Juntos -puntualizó- construimos el Mercosur, un corazón que deseamos cada vez más potente en términos de comercio entre los socios y de impulso al comercio con otros países y bloques de América Latina y el Caribe", agregó.

También insistió en que "juntos vamos a desarrollar cada vez más todas las instancias de integración, como la Unasur y la Celac".

"Si nunca dejamos de hacerlo, incluso cuando se nos provocó para que rompiéramos el Mercosur, ¿cómo no vamos a seguir por ese camino ahora que en Brasil gobierna una coalición encabezada por uno de los grandes líderes de la historia que es, además, un inquebrantable amigo de la Argentina como el presidente Luiz Inácio Lula da Silva?", exclamó Fernández.

 

01-03-2023

El Presidente reclamó que el Poder Judicial actúe "con la misma premura que archivan" causas en las que jueces, fiscales o empresarios "asoman como imputados".

 

El presidente Alberto Fernández volvió a pedir al Poder Judicial, durante la Asamblea Legislativa, que "profundice" la investigación del intento de asesinato a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, ocurrido el 1 de septiembre pasado, y le reclamó que actúe "con la misma premura que archivan" causas en las que jueces, fiscales o empresarios "asoman como imputados".

"Haces seis meses estuvimos ante uno de los episodios más desgraciados vividos en estos 40 años, como fue el intento de asesinato de nuestra vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner", advirtió el presidente Fernández en su discurso ante los senadores y diputados del Congreso, en el inicio de las sesiones ordinarias.

En sintonía, expresó: "Frente a todos ustedes, vuelvo a exigir a la Justicia que profundice la investigación de aquel hecho; y que juzgue y condene a quienes fueron los autores intelectuales y materiales de ese intento de homicidio"

 

En ese contexto, le reclamó que, en este expediente, actúen "con la misma premura con la que archivan causas en las que jueces, fiscales o empresarios poderosos asoman como imputados".

 

27-02-2023

En el marco del programa Precios Justos Carne puesto en marcha por el Gobierno nacional, se otorgará el beneficio del reintegro para los consumidores y un diferimiento por 90 días en el pago de obligaciones impositivas a las carnicerías.

 

El reintegro de 10% para compras en carnicerías abonadas con tarjetas de débito comenzará a regir el miércoles y estará vigente hasta fin de año, en el marco del programa Precios Justos Carne puesto en marcha por el Gobierno nacional.

La medida entrará en vigencia el 1 de marzo y se extenderá hasta el 31 de diciembre de este año, con el beneficio de 10% de reintegro para los consumidores y un diferimiento por 90 días en el pago de obligaciones impositivas a las carnicerías que se registren para participar del programa.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó esta medida a través de la resolución general 5330/2023 para consumidores finales que realicen compras en carnicerías con tarjeta de débito, prepagas o similares asociadas a cuentas abiertas en entidades financieras o fintech.

El beneficio consiste en un reintegro de 10% del monto de la operación realizada en establecimientos dedicados a la comercialización de carne vacuna, con un tope de devolución de hasta $ 2.000 mensuales.

Estará vigente para las transacciones realizadas mediante terminales de pago, así como también por medio de códigos QR.

Las entidades financieras deberán acreditar la suma en las cuentas de los consumidores finales a los cuatro días de concretada la operación, y el detalle deberá figurar en el resumen de cuenta físico o electrónico de los clientes, para lo que el organismo creó un nuevo Registro de Carnicerías.

Los comercios que revistan la categoría de responsable inscripto o sean monotributistas con hasta tres empleados declarados serán incorporados de manera automática al régimen de reintegro, precisó la AFIP.

En tanto, el resto de los contribuyentes deberá inscribirse a través del Sistema Registral del sitio web del organismo, de acuerdo con la normativa.

Allí deberán seleccionar la opción Registros Especiales, luego Características y Registros Especiales, y seleccionar la caracterización Carnicerías Minoristas - Régimen de reintegro.

Al mismo tiempo y como parte del programa integral de impulso a la producción y consumo de carne vacuna anunciado a mediados de febrero por el Gobierno, la norma otorga a los comercios inscriptos en el régimen tres meses de gracia para el pago del IVA o del componente impositivo del monotributo en los casos en que estén adheridos al régimen simplificado.

Los consumidores, por su parte, podrán acceder al listado de comercios inscriptos en el sitio web de la AFIP, así como el de las entidades financieras y fintech que se incorporen al régimen de reintegros.

"El objetivo de esta medida es estimular la formalización de la economía y el cumplimiento tributario", señalaron desde la AFIP.

Esta medida se suma al programa Precios Justos Carne -en reemplazo de Cortes Cuidados- que entró en vigor el 17 de febrero y regirá hasta el 31 de marzo con bajas del 30% para siete cortes en grandes cadenas de supermercado.

Precios Justos Carne tiene como piso un volumen de 18.000 toneladas mensuales de carne vacuna de novillo para la venta en cadenas de supermercados con los siguientes precios: asado, $1.031 el kilo; la nalga, $1.375; el matambre, $1.310; el vacío, $1.351; la falda, $675; la paleta, $1.113; y la tapa de asado, $1.035.

Luego, estos cortes provistos mayormente por las empresas nucleadas en el Consorcio de Exportadores de Carne (ABC) tendrán una pauta de aumento de 3,2% mensual hasta el 30 de junio.

Asimismo, está vigente la promoción de descuentos de 35% los viernes y sábados por parte del Banco Nación con su tarjetas de crédito, débito y su aplicación MODO, con un tope de reintegro de $3.000.

En la última semana, la Secretaría de Comercio labró 769 multas a empresas alimenticias y supermercados por $ 806.450.000 debido a diversos tipos de irregularidades en torno del cumplimiento del programa Precios Justos.

Las irregularidades detectadas por la Secretaría de Comercio se deben a faltantes de stock, falta de cartelería, uso de carteles en góndolas en productos que no forman parte del programa y duplicidad de etiquetado, entre otros incumplimientos.

 

27-02-2023

Es para hacer frente a la medida cautelar de la Corte Suprema de Justicia que elevó del 1,4% al 2,95% la alícuota correspondiente a la ciudad de Buenos Aires en concepto de distribución de recursos del Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos.

 

El Ministerio de Economía dispuso la ampliación de la emisión de los bonos TX31 por un monto equivalente a $ 98.500 millones para hacer frente a la medida cautelar de la Corte Suprema de Justicia que elevó del 1,4% al 2,95% la alícuota correspondiente a la ciudad de Buenos Aires en concepto de distribución de recursos del Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos.

La medida se formalizó a través de la resolución conjunta 9/2023 de las secretarías de Hacienda y de Finanzas de la cartera económica publicada este lunes en el Boletín Oficial, en cumplimiento a lo solicitado por la Jefatura de Gabinete mediante la resolución administrativa 1282 del 26 de diciembre del año pasado.

La medida "entra en vigencia a partir de su dictado", según lo indicado en su artículo 3, y, dentro de dos días hábiles, la Secretaría de Finanzas, a través de la Oficina Nacional de Crédito Público solicitará al Banco Central la transferencia de los "Bonos del Tesoro Nacional en Pesos ajustado por CER 2,50% Vencimiento 30/11/2031", denominados TX31, por el total de Valor Nominal Original (VNO) de $ 65.382.679.179, se detalló en el anexo.

Como el valor técnico a la fecha de entrada en vigencia de la D.A. 1282/2022 fue de $ 1.506,5152 por cada mil pesos de valor nominal original, este tiene un valor equivalente a los $ 98.500 millones señalados.

En los considerandos de la resolución conjunta, se explica que la ampliación del bono se dispuso debido a que "ni en el presupuesto de 2022 ni en la ley 27.701 de Presupuesto General de la Administración Nacional para 2023 se previeron partidas presupuestarias para sufragar el gasto derivado de la medida cautelar dictada en los autos mencionados" y la cautelar de la Corte se dio a conocer luego de la sanción de la ley de Presupuesto para este año.

La Dirección de Administración de la Deuda Pública (DADP) comunicará al Banco Nación el valor técnico diario de los Bonos TX31 para el período disponible en función de la información publicada por el Banco Central desde el 26 de diciembre de 2022, fecha de entrada en vigencia de la decisión administrativa 1282/2022.

El Banco Nación calculará diariamente la diferencia entre el 2,95% y el 1,4%, en tanto para determinar el VNO de los bonos equivalente al monto en pesos de ese diferencial, aplicará el valor técnico informado por la DADP del día hábil anterior a la fecha de cálculo.

Una vez cumplido con ese cálculo, transferirá los bonos a la cuenta comitente de la Ciudad abierta a tales fines.

"En el caso de que la ciudad de Buenos Aires no dispusiera la apertura de la cuenta, el BNA procederá a abrir una cuenta transitoria para depósitos judiciales", se indicó en el anexo de la resolución.

El mismo criterio se utilizará para los días que se hallaren pendientes de transferir al momento de la entrada en vigencia de la resolución.

Los detalles de la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos

La ley 23.548 de Coparticipación Federal de Impuestos fue sancionada en enero de 1988, cuando la entonces Capital Federal no contaba con autonomía, por lo que - junto al por entonces Territorio Nacional de Tierra del Fuego- no forma parte de la distribución secundaria, que establece las alícuotas correspondientes a las provincias.

El artículo 8 de la ley estableció que la Nación "entregará a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y al Territorio Nacional de Tierra del Fuego una participación compatible con los niveles históricos, la que no podrá ser inferior en términos constantes a la suma transferida en 1987".

Una vez establecida la autonomía de CABA, su alícuota se dispuso por decreto y por fuera de la distribución secundaria, comenzando con un 1,4% que luego, en la Presidencia de Mauricio Macri, fue elevada al 3,75% y posteriormente reducida al 3,50%.

Ese último porcentaje continuó con vigencia hasta septiembre de 2020, cuando el presidente Alberto Fernández dispuso su reducción al 2,32%, que luego, a través de la ley 27.606, volvió a fijarse en el 1,4% original.

 

27-02-2023

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, anunció que las escuelas de todo el país promoverán contenido pedagógico para conmemorar durante el ciclo lectivo 2023 los 40 años de democracia en la Argentina, con eje en fechas claves como el 24 de marzo, 2 de abril, 25 de mayo, 30 de octubre o 10 de diciembre.

 

Miles de alumnos y alumnas del nivel inicial, primario y secundario de cinco provincias y la Ciudad de Buenos Aires (CABA) comenzaron en la mañana del lunes el ciclo lectivo 2023, mientras que en el transcurso de la semana lo hará el resto de las jurisdicciones, donde se buscará seguir incrementando las horas de dictado de clases y se hará foco en la introducción de contenidos pedagógicos para conmemorar los 40 años de democracia en la Argentina.

En el marco del inicio de clases, el presidente Alberto Fernández inaugurará el lunes el edificio de la Escuela de Educación Secundaria Nº 82 Doctor René Favaloro en la localidad de Basail, provincia de Chaco.

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, anunció hace unos días que las escuelas de todo el país promoverán contenido pedagógico para conmemorar durante todo el ciclo lectivo 2023 los 40 años de democracia en la Argentina.

La resolución del Consejo Federal de Educación (CEF) estableció que las acciones para conmemorar y celebrar los 40 años de democracia se llevarán adelante tomando algunas fechas claves como el 24 de marzo, 2 de abril, 25 de mayo, 30 de octubre, 10 de diciembre, entre otras.

En la ciudad de Buenos Aires, un total de 600.000 alumnos y alumnas de todos los niveles educativos obligatorios comenzaron este lunes las clases que se extenderán hasta el 22 de diciembre, con un cronograma previsto de 192 días de clases.

Por su parte, en Formosa, el gobernador Gildo Insfrán presidió este lunes el acto de apertura del ciclo lectivo para todos los niveles en la provincia, entregó kits de útiles escolares e indumentarias a estudiantes e inauguró obras de refacción y ampliación de la Escuela Primaria número 1 General San Martin en la ciudad capital.

Insfrán destacó a los docentes que durante la pandemia buscaron “casa por casa a los niños y niñas que habían perdido contacto con la escuela" y les pidió que "no se preocupen con las críticas de quienes creen que hay argentinos de primera y segunda”.

En ese contexto, el ministro de Educación provincial, Luis Basterra, confirmó que en Formosa se “cumplirán los 190 días de clases”.

En la zona cuyana, más de 125 mil estudiantes comenzaron el ciclo lectivo en las 684 escuelas que tiene la provincia de San Luis.

Algunos colegios de gestión privada optaron por un inicio a partir del 1 de Marzo próximo pero los equipos docentes y directivos iniciaron sus actividades con normalidad el 22 de febrero pasado.

El acto oficial se llevó a cabo en la Escuela N° 382 “Gobernador Toribio Mendoza” de Inti Huasi, en el departamento Coronel Pringles, donde se inauguraron las obras de refacción del establecimiento educativo, y hubo actos simultáneos en la Escuela Nº 271 “Cautivas Puntanas” de La Punilla y en la Escuela Nº 215 “Ministro Andrés Matilde Garro” de Las Lagunas, donde también quedarán inauguradas obras de reparación.

Según informó la provincia, hubo una inversión de 2.612.484.386 de pesos para poner en valor los edificios educativos y se asignó un 33 por ciento de presupuesto estatal para Educación, Ciencia y Cultura.

También durante la jornada comenzó el ciclo lectivo en Salta, Entre Ríos y Mendoza.

En Entre Ríos el período lectivo arrancará mañana y finalizará el viernes 22 de diciembre, mientras que el receso de invierno será del 10 al 21 de julio.

También en San Luis los alumnos y alumnas volverán a las aulas mañana hasta el 19 de diciembre y tendrán el receso invernal desde el 10 hasta el 21 de julio.

En Mendoza iniciarán el período lectivo 520.000 estudiantes hasta el 22 de diciembre, y Formosa hasta el 20.

En Río Negro no comenzarán las clases porque la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (Unter) decidió la realización de un paro de 72 horas tras el rechazo a la "propuesta salarial" para 2023 del gobierno provincial.

Los 822.461 alumnos y alumnas en Córdoba empezarán las clases el martes a raíz de un paro y movilización convocado por la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) en reclamo de "salarios justos".

En Chubut, la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (Atech) anunció un paro de 24 horas en demanda de "recomposición salarial".

En Santa Cruz, la Asociación de Docentes de Santa Cruz (Adosac) -gremio mayoritario- convocó a un paro por 48 horas en rechazo a la oferta salarial oficial del 4% retroactiva a enero, en tanto la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) por lo hizo 24 horas.

Corrientes, por su parte, dará inicio al período lectivo el martes 28 febrero y concluirá al 22 de diciembre, mientras que las vacaciones de invierno serán del 10 al 21 de julio.

En tanto, el 1 de marzo arrancarán las clases en la provincia de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Jujuy, La Pampa, Misiones, San Juan, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán, y en La Rioja el jueves 2 de marzo.

El ministro de Educación de Tucumán, Juan Pablo Lichtmajer señaló que "todo el esfuerzo está puesto en el 1 de marzo, el inicio de clases es la tarea más importante que tenemos".

En la provincia de Santa Fe la Asociación de Magisterio de Santa Fe (Amsafé) y Sadop, que representa a las escuelas privadas, declararon el "no inicio de clases" para el 1 y 2 de marzo en rechazo a la propuesta paritaria.

De esa manera, el ciclo lectivo se iniciará en Santa Fe el viernes 3 del próximo mes.

En el caso de Neuquén que cuenta con 241.000 estudiantes, la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) convocó a un paro para el miércoles por el comienzo del juicio en la causa Fuentealba II contra 8 policías imputados por su intervención el día que asesinaron al maestro Carlos Fuentealba en esa provincia y las escuelas públicas arrancarán las clases el jueves 2 y no el 1 como indica el calendario.

En la provincia de Buenos Aires, el Consejo General de Educación, presidido por el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, aprobó el Calendario Escolar 2023 que indica que las clases se darán del 1 de marzo al 26 de diciembre y el receso de invierno será entre el 17 y el 28 de julio.

En cuanto a la Educación Superior, la actividad educativa será entre el 13 de marzo y el 24 de noviembre y los jardines maternales del 1 de febrero al 29 de diciembre.

 

Pág. 9 de 1377

<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

ARGENTINA - CHACO

argentina-flag
Chaco_province_in_Argentina


Escuchanos desde tu Android

Pronóstico de Tutiempo.net