27-02-2023

El Frente de Todos intentará aprobar la iniciativa que establece un plan de pago que permitiría a unas 800.000 personas, que no cuentan con aportes suficientes, acceder a la jubilación.

 

El Frente de Todos (FdT) buscará este martes sesionar en la Cámara de Diputados para aprobar el proyecto de moratoria previsional y el que establece la digitalización de las historias clínicas, en un plenario que destrabará la agenda de convocatoria a sesiones extraordinarias en el último día de ese período.

La sesión, prevista para las 10,30, se realizará un día antes de la presencia del presidente Alberto Fernández en el Parlamento para inaugurar el 141 período ordinario de sesiones ordinarias.

El primero de los proyectos contemplados en la convocatoria a la sesión impulsada por el jefe de la bancada oficialista, Germán Martínez, establece un plan de pago de deuda previsional que permitiría a unas 800.000 personas que no cuentan con aportes suficientes poder acceder a la jubilación.

DEBATE

El debate de la moratoria previsional había fracasado el 21 de diciembre último, cuando Juntos por el Cambio (JxC) y otros bloques opositores se negaron a dar quórum para debatirlo.

Más que números

Para avanzar con la sesión, el FdT deberá reunir el quórum con el apoyo de bloques minoritarios e intermedios, ya que JxC continúa con su estrategia parlamentaria de no habilitar el tratamiento de ningún otro tema hasta que el oficialismo no clausure el análisis del juicio político a los cuatro miembros de la Corte Suprema de Justicia.

Fuentes parlamentarias adelantaron que la principal bancada opositora recién ingresaría al recinto una vez que el FdT y sus circunstanciales aliados consigan las 129 presencias que permitan habilitar el inicio de la sesión.

Para alcanzar ese número, desde la bancada oficialista proyectan que podrían contar con los cuatro diputados de la Izquierda; los cuatro del interbloque Provincias Unidas (referenciados en los gobiernos provinciales de Misiones y Río Negro) y con al menos cuatro de los ocho integrantes del interbloque Federal.

Desde este último espacio colaborarían con el desarrollo de la sesión los bonaerenses de Identidad, Graciela Camaño y Alejandro "Topo" Rodríguez, y los dos socialistas santafesinos, Mónica Fein y Enrique Estévez.

Jubilados al Congreso

La sesión del martes se dará en el marco de una convocatoria a la puertas del Congreso de jubilados y asociaciones gremiales y sociales que buscan visibilizar la importancia de que se apruebe la ley, y que será el correlato del "abrazo al Congreso" realizado el miércoles pasado en el mismo sentido.

El proyecto previsional tiene dictamen para ser tratado en el recinto desde el pasado 30 de noviembre, en un texto que lleva las firmas de los diputados del FdT que integran las comisiones de Presupuesto y de Previsión.

PROYECTO

El proyecto de moratoria previsional fue presentado en el Senado por Anabel Fernández Sagasti y cuenta con media sanción desde el 30 de junio pasado.

La norma establece que las personas en edad jubilatoria, pero sin los aportes exigidos, podrán regularizar períodos faltantes hasta el mes de diciembre de 2008, inclusive, con una modalidad de pago en cuotas que serán descontadas de manera directa del haber jubilatorio que se obtenga a través del programa.

Ese dictamen contó con el acompañamiento del interbloque Provincias Unidas y con el aval, con algunas disidencias, del interbloque Federal.

En tanto, el proyecto de historias clínicas, que el martes perdería estado parlamentario si no es aprobado por la Cámara Baja, es motorizado en Diputados por la presidenta de la comisión de Salud, la socialista Mónica Fein.

 

27-02-2023

En el marco del inicio del ciclo lectivo 2023, Alberto Fernández encabeza el acto inaugural de un nuevo establecimiento educativo en la provincia norteña.

 

El presidente Alberto Fernández inaugura este lunes el edificio de la Escuela de Educación Secundaria Nº 82 Doctor René Favaloro.

El evento se realiza en la localidad de Basail, provincia de Chaco, en el marco del inicio del ciclo lectivo 2023.

 

 

24-02-2023

El ministro de Economía se reunió en la ciudad india de Bengaluru con Wang Dongwei, con quien avanzó en "el fortalecimiento de las relaciones bilaterales", la búsqueda de financiamiento para obras de infraestructura y el refuerzo de las reservas internacionales.

 

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió este jueves en la ciudad india de Bengaluru con el viceministro de Finanzas de China, Wang Dongwei, con quien avanzó en "el fortalecimiento de las relaciones bilaterales", la búsqueda de financiamiento para obras de infraestructura y el refuerzo de las reservas internacionales.

En el marco de la Cumbre del G20 de Ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales, la reunión de Massa con el viceministro chino fue la tercera bilateral de la jornada de hoy, luego de mantener más temprano encuentros con funcionarios de alto nivel de los Estados Unidos y de la India.

Según manifestó en un mensaje de su cuenta de Twitter, durante el encuentro con Dongwei se avanzó "en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, poniendo el foco en las nuevas oportunidades y nuevos mecanismos para financiar nuestra infraestructura y reforzar las reservas argentinas".

"Este año China llevará a cabo 4 proyectos para el desarrollo en el país y avanzamos también con proyectos de financiamiento de los ferrocarriles y con AMBA 1, que reforzará y mejorará la infraestructura de provisión de electricidad en el Gran Buenos Aires", señaló Massa.

En la reunión, el Ministro Massa estuvo acompañado por el presidente del Banco Central de la República Argentina, Miguel Pesce y por el secretario de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales y titular del Indec, Marco Lavagna.

A mediados de noviembre último, China confirmó la ampliación del swap de monedas que tiene con el Banco Central argentino, lo que le permitirá disponer del equivalente a unos US$ 5.000 millones para cubrir el pago de importaciones de ese país, ya que el déficit comercial con ese país asciende hasta los US$ 8.000 millones en 2023, según proyecciones oficiales.

Por otra parte, empresas chinas están llevando a cabo en la provincia de Santa Cruz la construcción de dos centrales hidroeléctricas, Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, para las cuales se concretaron pagos en diciembre y enero últimos para permitir el avance de las obras.

 

 

 

24-02-2023

El directorio de la entidad multilateral tratará además el caso argentino en parte de sus sesiones, y se espera que haya novedades con dos proyectos de créditos para el país para reducir la deserción escolar.

 

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió este viernes con el director Gerente de Operaciones del Banco Mundial (BM), Axel van Trotsenburg, en Bangalore, India, quien se comprometió a elevar al directorio créditos por más de US$ 1.000 millones para los sectores más vulnerables, durante el primer semestre de este año.

De hecho, en Washington el directorio del BM tratará el caso argentino en parte de sus sesiones, y se espera que haya novedades con dos proyectos de créditos para el país, esta misma tarde, para reducir la deserción escolar apoyando un programa de becas por US$ 300 millones, y otro para apoyar el desarrollo urbano y un acceso más equitativo a la vivienda para sectores vulnerables por US$150 millones.

Según fuentes oficiales, Massa presentó cómo el Gobierno argentino avanza en su plan para estabilizar las condiciones macroeconómicas.

En tanto, Van Trotsenburg "reconoció la importancia de aumentar el apoyo del Banco en momentos en que las asignaciones presupuestarias están restringidas y explorará aumentar el financiamiento del Banco en proyectos críticos para quienes viven en situación de vulnerabilidad, como el proyecto de saneamiento de la cuenca del río Matanza-Riachuelo".

Massa y Van Trotsenburg se comprometieron a gestionar activamente la ejecución de la cartera de préstamos, incluida la gestión de financiamiento de contraparte, indicaron desde el BM, y remarcaron que "se espera que todas estas medidas permitan tener fuertes desembolsos" adicionales.

El funcionario del BM indicó que "el Banco está preparando proyectos para beneficiar a los más vulnerables por US$ 1 mil millones en los primeros seis meses de 2023".

El BM aprobó nuevos préstamos por valor de US$ 1.340 millones en 2022.

La cartera del Banco en la Argentina está valuada en US$ $7.560 millones y comprende 22 proyectos por un total de US$ 7.100 millones, más una garantía del BIRF de US$ 466 millones, precisaron desde el organismo multilateral.

 

24-02-2023

Alcanza a los productores rurales con establecimientos en zonas en estado de emergencia o de desastre. La medida prorroga o exime del pago de impuestos y la iniciación de juicios de ejecución fiscal.

 

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) señaló este viernes que los beneficios para los productores rurales con establecimientos en zonas en estado de emergencia agropecuaria "están vigentes hasta el 30 de abril".

Según lo establecido en la Resolución General 5324/2023, los productores podrán acceder a la suspensión del anticipo del Impuesto a las Ganancias y de juicios de ejecución fiscal y de embargos de cuentas corrientes, así como la solicitud de desafectación del cálculo de impuesto a las Ganancias para quienes hayan realizado ventas forzosas de hacienda por el impacto de la sequía.

"Los beneficios están vigentes hasta el 30 de abril y alcanzan a todos los productores que pertenecen a alguna de las áreas abarcadas por declaraciones de estado de emergencia agropecuaria o de zona de desastre", indicó la AFIP en un comunicado, en el que también aclaró que las medidas "rigen sólo para las provincias donde esté declarada la emergencia agropecuaria".

A los fines de acceder a los beneficios para las zonas afectadas, se deberá realizar la solicitud a través del servicio con clave fiscal "Presentaciones digitales", trámite "Zona de emergencia - Acreditación".

Una vez realizado el ingreso, se deberá manifestar la condición de beneficiario de la medida y que la explotación afectada constituye su actividad principal.

La presentación deberá acompañarse del certificado de emergencia extendido por la autoridad competente de la provincia respectiva, mediante el cual acredite estar en condiciones de emergencia agropecuaria o en zona de desastre.

Quiénes lo deseen, podrán realizar el trámite de manera presencial en la dependencia donde se encuentren inscriptos, precisó el ente recaudador.

Requisitos

La emergencia rige para los productores de la actividad cuya producción esté afectada como mínimo entre un 50% y un 80% por factores climáticos, meteorológicos, telúricos, biológicos o físicos.

Se prorroga o exime del pago de todos o algunos impuestos (Ganancias, Seguridad Social y Monotributo, entre otros) dependiendo del caso, y la iniciación de juicios de ejecución fiscal hasta el ciclo productivo posterior al período en el que se decretó la emergencia.

HERRAMIENTAS

Las leyes 24.959 de zonas de desastre y 26.509 de emergencia agropecuaria, así como los decretos y resoluciones complementarios, establecen los mecanismos para determinar las herramientas de asistencia a productores y sus alcances en las zonas afectadas, a partir de solicitudes que hayan realizado las provincias.

Para considerar a una explotación como agropecuaria, la normativa exige que más del 50% de sus ingresos brutos del último ejercicio anual previo al período de emergencia o desastre provengan de esa actividad.

Los interesados en acceder a las herramientas de asistencia deben acreditar ante las autoridades provinciales la destrucción del 50% de la producción si está ubicada en zona de emergencia, o más del 80% si se encuentra en zona de desastre.

 

24-02-2023

"Hay una red de vínculos que después termina influyendo en las decisiones de los jueces", dijo el presidente del bloque del Frente de Todos luego de la primera de las declaraciones testimonial de los jueces federales Sebastián Ramos y Alejo Ramos Padilla.

 

El presidente del bloque de diputados nacionales del Frente de Todos, Germán Martínez, destacó este viernes que se está haciendo una tarea "muy ordenada y muy sistemática" por parte del Frente de Todos (FdT) en el marco de la Comisión de Juicio Político en el proceso abierto en relación a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia y consideró que "sería un papelón" que el fiscal federal Carlos Stornelli no se presente luego de ser citado.

"Estamos queriendo dejar en claro que hay una red de vínculos que después termina influyendo en las decisiones de los jueces. Se está haciendo una tarea muy ordenada y muy sistemática por parte de nuestro bloque. Pensaron que íbamos a ir como jauría desesperada y estamos yendo paso a paso", afirmó Martínez en declaraciones formuladas este viernes a la mañana a Radio 10.

Este jueves, los jueces federales Sebastián Ramos (Ciudad de Buenos Aires) y Alejo Ramos Padilla (La Plata) brindaron testimonio en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados, en la primera de las audiencias testimoniales.

Se trató del quinto encuentro por el proceso que se le sigue a los magistrados del máximo tribunal, Horacio Rosatti (Presidente), Carlos Rosekrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.

La convocatoria de ambos magistrados federales estuvo vinculada al capítulo judicial de la filtración de las supuestas conversaciones por chat a través de la red social Telegram atribuidas a Silvio Robles, colaborador del presidente de la Corte Suprema, y Marcelo D´Alessandro, ministro de Seguridad y Justicia de la Ciudad de Buenos Aires en uso de licencia, en las que se referían a casos que estaban bajo estudio del máximo tribunal conocidos como "Consejo de la Magistratura" y "Coparticipación".

En ese marco, Martínez subrayó que, desde el FdT, están "seguros" de lo que están impulsando, como así también de "los hechos que estamos denunciando y de las pruebas que estamos ofreciendo".

"Tuvimos ocho horas de trabajo donde una fue de debate político y, después, siete horas intensas para escuchar a los testigos. Citamos a nueve testigos. Excepto (el exsenador radical) Mario Cimadevilla, que pidió ser reprogramado, todos los otros estuvieron y respondieron las preguntas de los diputados de todos los bloques. Fue muy importante", aseguró.

Para Martínez, "fue muy valioso" que los jueces federales Ramos y Ramos Padilla hablaran de un mismo hecho y se produzca un "intercambio de miradas".

"Nos llevó a citar a los dos fiscales (Stornelli y María Laura Roteta). Ramos dijo que dio lugar a lo que le pidió al fiscal Stornelli. Hay que escuchar por qué Stornelli consideraba que había que archivar en tiempo récord durante la fiesta judicial", afirmó Martínez en referencia a la causa que investigaba los chats filtrados.

"Ayer hubo dos jueces federales presentes que dijeron todo lo que tenían que decir. Seria un papelón que Stornelli no vaya a la Comisión de Juicio Político", agregó.

Por otro lado, calificó como "un papelón" que la oposición haya presentado un documento y luego sus integrantes abandonaran el recinto, aunque luego legisladores de la Coalición Cívica regresaron con el argumento de "velar por el cumplimiento del debido proceso",

"Algunos volvieron al rato. Los únicos que no lo hicieron fueron los del PRO. Los diputados de la UCR y la Coalición Cívica regresaron e hicieron preguntas a los testigos", apuntó Germán Martínez.

Asimismo, sostuvo que el diario La Nación está llevando adelante una "operación mediática contra el juicio político", en la que llegan a "tergiversar en sus títulos los buenos materiales periodísticos que generan sus propios periodistas".

"Si no tuvieran la cobertura y el blindaje mediático que tienen estos jueces y esta Corte Suprema de Justicia en poco tiempo habría un dictamen en contra de ellos y una acusación en el recinto", aseguró.

 

Pág. 10 de 1377

<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

ARGENTINA - CHACO

argentina-flag
Chaco_province_in_Argentina


Escuchanos desde tu Android

Pronóstico de Tutiempo.net