22-09-2023

El ministro de Economía y candidato presidencial por UxP volvió a definir a Patricia Bullrich como "la ministra de seguridad de Carlos Melconian", y puntualizó que junto con Milei "son lo mismo porque hablan de las mismas cosas".

El ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa (UxP), sostuvo que, "mientras muchos metían la cabeza debajo de la cama", él se hizo cargo de la cartera económica y se diferenció de "otros que quieren presidir la Argentina y se fueron en helicóptero", en referencia a Patricia Bullrich, quien fuera ministra de Trabajo del gobierno de Fernando De la Rua.

Además, definió a su competidor por La Libertad Avanza, Javier Milei, como "el que habla de dolarizar la economía sin tener el acuerdo con los dueños de los dólares".

"Que el presidente de la Cámara de Diputados tenga que hacerse cargo del Ministerio de Economía ampliado es consecuencia de errores, que claro que los hubo, pero la diferencia es que, mientras muchos metían la cabeza debajo de la cama, yo me hice cargo", destacó Massa en declaraciones al canal La Nación+.

Y agregó: "Me hice cargo de un país que hablaba de asamblea legislativa, de hiperinflación. Yo podría haberme quedado desde la presidencia de la Cámara de Diputados marcando las diferencias pero me hice cargo; no como otros que hoy quieren presidir la Argentina y se fueron en helicóptero".

"Me hice cargo, no como otros que hoy quieren presidir la Argentina y se fueron en helicóptero"

Massa definió a Patricia Bullrich como "la ministra de seguridad de Carlos Melconian" y puntualizó que, junto con Milei, "son lo mismo porque hablan de las mismas cosas".

Al ser consultado sobre cómo armaría un eventual gabinete en caso de ser elegido presidente, Massa respondió: "Va a haber radicales ministros en mi gobierno y peronistas que hoy están en el PRO".

En ese marco, añadió que hay dirigentes en UxP que son "muy buenos, como Fernanda Raverta y claro que voy a convocar a los que son valiosos" para conformar su equipo de trabajo.

Sobre la coalición gobernante, Massa remarcó los "valores que nos unen" y "las cosas que hoy están en riesgo". Entre ellos citó "que el Estado te brinde seguridad y no que cada uno se compre su arma, que los chicos vayan a la escuela con notebook en la mochila".

Massa también se refirió a la justicia: "Yo tengo una familia amiga que hace 12 años que espera un fallo para adoptar, o seguro alguien un amigo laburante que hace 4 años que está esperando el fallo de la indemnización o todos conocemos jueces que por no detener a violentos terminamos con muertes con violencia de género. La justicia nunca se ha puesto a mirarse para adentro y a hacer su autocrítica".

"El hartazgo tiene que ver con el ingreso, con el fracaso de la política que vive peleando pero también con una justicia que en lugar de resolver con firmeza los problemas convalida la idea de la impunidad", afirmó.

En materia económica, dijo que "no hay riesgo de hiperinflación" y que "la devaluación es consecuencia de que "(Mauricio) Macri llevó a la Argentina a la convocatoria de acreedores en el 2018 para financiar la fuga de capitales" y que operó como "un tío jugador que hipotecó la casa familiar", por lo que insistió en la necesidad de "pagarle al FMI para sacarlo definitivamente" del país.

Tras remarcar que "el Fondo pedía una devaluación del 100 por ciento" que no fue otorgada por la Argentina, Massa recordó que el organismo de crédito multilateral "es un síndico en la Argentina", lo cual "obliga a negociar todo el tiempo de las medidas".

"Por eso mi primer planteo es que tenemos que tomar el tema deuda como política de estado, en un marco de acuerdo de todas las fuerzas políticas y que tenemos que pagarle para sacarlo definitivamente de la Argentina", afirmó.

"Tenemos que tomar el tema deuda como política de estado, en un marco de acuerdo de todas las fuerzas políticas y que tenemos que pagarle para sacarlo definitivamente de la Argentina"

En el misma línea, añadió que "mientras el FMI esté metiendo su nariz en las cuentas de la Argentina va a ir imponiendo cosas que tendrán que ver más con su necesidad de cobrar la plata que le dio a Macri que con las necesidades de crecimiento del país".

"Esto es como una familia donde había un tío jugador que le gustaban los burros, la quiniela y fue tomando deuda y un día hipotecó la casa familiar. La Argentina está desde el 2018 en esa situación y es importante que los argentinos lo entiendan", insistió Massa.

 

22-09-2023

El relevamiento que realiza la Secretaría de Política Económica corresponde a la semana que va del 11 al 17 de septiembre. "Es importante notar la fuerte baja respecto a los valores semanales de agosto", destacó el informe.

 

La Secretaría de Política Económica informó este viernes que los precios a nivel consumidor subieron 2% en la segunda semana de este mes, lo que muestra que se están "atenuando las subas de precios".

De acuerdo con el relevamiento semanal que realiza la Secretaria conducida por Gabriel Rubinstein, en la semana que va del 11 de septiembre al 17 de septiembre los precios "habrían subido un 2%".

Esto representa un descenso respecto del 2,1% de la primera semana de septiembre, y del incremento del 4,8% en los siete días posteriores a la devaluación del pasado 14 de agosto.

"Aun cuando estos valores que rondan el 2% son muy elevados, es importante notar la fuerte baja respecto a los valores semanales de agosto", indicó el informe que fue publicado por la Secretaría en su cuenta de X (Twitter).

El área señaló que "este comportamiento de descenso de las tasas de inflación se encuentra en línea con lo esperado, al ir absorbiéndose los efectos de la mayor devaluación de agosto y el impacto del Impuesto PAÍS en costos".

En junio y julio, el índice -en ese entonces, de divulgación interna- registraba incrementos semanales de entre 1,1% y 1,8%.

Junto con la divulgación del índice semanal, el área dio  mayores precisiones de su metodología.

El relevamiento se realiza en base a diversas fuentes, incluyendo los precios online de supermercados y otros canales de comercialización de una canasta representativa de productos de alimentos, bebidas, limpieza, cuidado personal, electrodomésticos e indumentario.

También se toman en cuenta los precios en línea de automóviles y medicamentos; y se realiza un relevamiento online de bienes y servicios con precios regulados a nivel nacional.

La Secretaría ajusta las estimaciones "considerando brechas por canal de comercialización (negocios de cercanía respecto a grandes superficies), en rubros como alimentos y bebidas)", mientras que "en rubros de menor ponderación, se realizan estimaciones propias".

El área aclaró que estas son estimaciones "preliminares" y están "sujetas a ajustes, debido a la incorporación de información adicional".

Una vez publicado el índice mensual del Indec, la Secretaría revisa hacia atrás las estimaciones semanas del mes previo y ajusta las del mes en curso.

"Estos relevamientos o estimaciones preliminares a nivel semanal son completamente independientes de las estadísticas del IPC mensual que realiza el Indec, y no deben usarse en reemplazo de la información que provee dicho organismo. Tampoco deben usarse en reemplazo de la posible evolución del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) que elabora el Banco Central", aclara el documento.

"Me parece bien mostrar que los índices están en baja", señaló Rubinstein la semana pasada en una entrevista radial.

Explicó que su difusión también parte del hecho de que, tras la última devaluación de agosto y la posterior fijación del tipo de cambio oficial, hay una "dinámica muy diferente" de la inflación.

Esta dinámica "se capta en las estimaciones semanales, a cambio de la mensual para la que hay que esperar más tiempo", agregó.

Para este mes, el funcionario estimó que la inflación será "alta".

"No podemos descartar que sea de 9 y pico, 10% u 11%. Creemos que va a ser muy alta por los efectos generales y particulares de la devaluación del 14 de agosto que implica un piso de inflación, un arrastre estadístico alto para septiembre que después ya no estaría", explicó.

En ese sentido, para octubre Rubinstein espera "una inflación sensiblemente más baja" que la de este mes.

 

22-09-2023

Prevén implementar un plan de facilidades de pago para cancelar deudas, suspender el inicio de juicios de ejecución fiscal y prorrogar el vencimiento de las obligaciones de septiembre a diciembre.

 

El ministro de Economía, Sergio Massa, presenta este viernes una serie de medidas de alivio fiscal para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en la sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad de Buenos Aires.

Massa detalla las medidas que Economía encomendó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que incluyen un plan de facilidades de pago para la cancelación de deudas, la suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal, y la prórroga del vencimiento de las obligaciones de septiembre a diciembre próximo.

Lo hizo a través de la resolución 1416/2023 publicada este viernes en el Boletín Oficial que le encarga a la AFIP instrumentar un plan de facilidades de pago para la cancelación de las obligaciones impositivas, aduaneras y de los recursos de la seguridad social, vencidas hasta el 31 de agosto último, destinado a mipymes, personas humanas y sucesiones indivisas que sean consideradas pequeños contribuyentes, y entidades sin fines de lucro que se encuentren registradas.

También resuelve que disponga la suspensión del inicio de los juicios de ejecución fiscal y de la traba de medidas cautelares para todos estos contribuyentes hasta el 31 de diciembre próximo.

Asimismo, que prorrogue el vencimiento de las obligaciones de pago del aporte personal de los trabajadores autónomos, correspondiente a setiembre, octubre, noviembre y diciembre de este año, y del impuesto al valor agregado, correspondiente a los mismos períodos fiscales. Las nuevas fechas de vencimiento para el pago de las obligaciones prorrogadas no podrá ser anterior al 1° de marzo de 2024.

Economía también le solicitó a la AFIP que modifique el régimen de retención del impuesto a las ganancias a los fines de actualizar los importes de la escala y alícuotas aplicables para el cálculo de la retención cuando se trate de pagos por el ejercicio de profesiones liberales u oficios.

Además, suspender hasta el 31 de diciembre el procedimiento para aplicar la exclusión del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes y el mecanismo de baja automática, y establecer un nuevo régimen opcional de presentación de declaraciones juradas y pago de los impuestos, cuyos vencimientos operen durante enero de 2024, debiendo instrumentar el ingreso de un pago a cuenta por cada obligación, en los términos y condiciones que establezca el organismo fiscal.

Por la tarde Massa estará de recorrida por las localidades bonaerenses de Ensenada y San Vicente.

 

20-09-2023

"Una vez más, se demuestra que el sector nuclear no sólo es un sector que Argentina lideró como un proveedor confiable para el mundo, sino que también es un sector que industrializa nuestro país”, dijo a Télam la secretaria de Energia.

 

La empresa mixta Combustibles Nucleares Argentinos (Conuar) exportó a Canadá 260 kilómetros de tubos sin costura de tipo Zircaloy para su uso en reactores nucleares, lo cual representó su segunda exportación de alto valor agregado para estas centrales.

Los tubos son utilizados para reactores tipo Candu (Canada Deuterio Uranio), y Conuar los vendió por un total de US$ 8 millones.

“Argentina en el sector nuclear ha demostrado no tan sólo poder desarrollar la tecnología, sino también poder desarrollar proveedores confiables para el mundo”, destacó la secretaria de Energía, Flavia Royon, en declaraciones a Télam Radio.

Entrevista completa a Flavia Royon.

La secretaria remarcó que “el desarrollo de conocimiento de expertos en la materia, así como el desarrollo de proveedores nacionales, también hace posible que podamos estar llevando adelante uno de los pocos reactores modulares nucleares que se construyen en el mundo, con más del 90% de proveedores nacionales”.

“Con esto, una vez más, se demuestra que el sector nuclear no sólo es un sector que Argentina lideró como un proveedor confiable para el mundo, sino que también es un sector que industrializa nuestro país”, sostuvo la funcionaria.

“Argentina en el sector nuclear ha demostrado no tan sólo poder desarrollar la tecnología, sino también poder desarrollar proveedores confiables para el mundo”

Flavia Royon

La exportación consistió de tubos sin costura curvados en forma de U, fabricados en aleación 825, los cuales serán utilizados para fabricar intercambiadores de calor del sistema moderador de un reactor Candu, similar al de la Central Nuclear de Embalse.

Los reactores tipo Candu hacen que los tubos de presión trabajen en condiciones de alta exigencia durante toda su vida útil, ya que en su interior se encuentran los canales combustibles en los que se produce el proceso de fisión.

Así, durante 30 años -vida útil del reactor- deben operar a temperaturas de entre 250 y 300 grados centígrados, soportar 100 atmósferas de presión interna y estar constantemente sometidos al flujo neutrónico producto de la fisión del uranio.

“Cualquier reactor del mundo, sea canadiense u otro, tiene que hacer la transferencia del calor del circuito de agua primario, derivado de la fisión del uranio, a un circuito secundario que es el agua que mueve la turbina. Ese vapor está a más de 200 grados y, por lo tanto, los tubos necesitan estar bajo una presión muy importante causada por el calor”, explicó a Télam el presidente de Conuar, Pablo Vizcaíno.

Esto requiere tubos especializados, realizados en base de níquel y tecnología de zirconio, resistentes a la corrosión y las altas temperaturas

“Son caros y de los mejores del mundo. Se usan también porque no se pueden cambiar cada cinco o seis años porque requeriría paralizar y gastar mucho dinero. En Embalse, por ejemplo, duraron 30 años” indicó.

Precisamente, Embalse y el desarrollo de centrales nacionales le brindó la experiencia a Conuar para exportar sus productos al resto del mundo.

“La extensión de la vida útil de Embalse implicó un retorno, después de mucho tiempo, de la importancia de la producción de combustibles y componentes nucleares. Conuar fabricó prácticamente todos los componentes internos de la central de Embalse”, recordó el titular de la empresa.

En el caso de Canadá, Conuar resulto ganadora de la licitación para fabricar los tubos, los cuales serán producidos hasta noviembre del año que viene y dirigidos a la extensión de vida útil de cuatro reactores del Complejo Nuclear Bruce, localizado a orillas del lago Huron, en la ciudad de Ontario.

Conuar también exportó recientemente tapones de blindaje (shield plugs) a China, siendo la primera vez que el país exportó productos nucleares al país asiático.

Del mismo modo, fue proveedor de componentes de los reactores Westinghouse en Estados Unidos, una de las principales firmas productoras del área en el mundo, y exportó anillos de sello de cavidad (cavity seal rings), aros de acero inoxidable de compleja construcción que se sueldan a los reactores.

Por otra parte, la empresa argentina, de propiedad mixta, tiene planeada para este año y el próximo una exportación “muy importante” a India de tubos similares a los enviados a Canadá, con otras medidas específicas.

Este pedido –señalaron desde la firma- está cifrado en más de US$ 20 millones y equivaldrá a 340 kilómetros de tubos, con posibilidades de ser ampliado.

"La extensión de la vida útil de Embalse implicó un retorno, después de mucho tiempo, de la importancia de la producción de combustibles y componentes nucleares"

Pablo Vizcaíno

Conuar,  41 años de trayectoria

Conuar se creó en 1982 a partir de la unión entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), dueña del 32,7%, y el Grupo Pérez Companc, dueño del 67,3%.

Con una trayectoria de 41 años en la producción de reactores, tubos y componentes nucleares (como pastillas de uranio) y la concreción de exportaciones a 32 países, sus productos tienen aplicación en los sectores nuclear, aeroespacial, industria química y petroquímica.

Dentro de Conuar se encuentra Fabricación de Aleaciones Especiales (FAE), una fábrica de tubos sin costura realizados con los más altos requerimientos de calidad en su tratamiento, realizados específicamente con materiales resistentes a la corrosión y para procesos críticos.

 

20-09-2023

El ministro de Economía, Sergio Massa, mantendrá un encuentro durante el cual dará los detalles a un pedido conjunto que formularon productores e industriales para facilitar la actividad exportadora.

 

El ministro de Economía, Sergio Massa, mantendrá un encuentro con el sector lechero durante el cual anunciará medidas en respuesta a un pedido conjunto que formularon productores e industriales para facilitar la actividad exportadora, informaron fuentes de la Secretaría de Agricultura.

La reunión se llevará a cabo desde las 10 en la Planta Industrial Tremblay, en la localidad santafesina de Colonia Pilar, a 80 kilómetros al oeste de la capital provincial, y participará también el secretario de Agricultura, Juan Bahillo, y el gobernador Omar Perotti.

El pedido conjunto que le formularon productores e industrias de varias provincias a Massa es para aliviar impositivamente el negocio exportador, de modo tal que las usinas puedan colocar en el exterior un sobre stock de mercadería que se habría generado producto de la menor demanda interna y la caída de los precios internacionales.

El documento, que firmaron -entre otros- la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe (Meprolsafe), el Centro de la Industria Lechera (CIL) y la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (apymel) solicita la exención del pago de Derechos de Exportación (DEX) a los lácteos, la implementación de un "dólar leche" como el que se implementó para las economías regionales, acelerar los pagos del Programa Impulso Tambero 2; autorizar permisos de importación del sector lácteo y pago de los mismos; y modificar el Precio de Referencia de Aduana y ajustarlo a los valores actuales del Mercado Internacional.

 

20-09-2023

"Por todo lo que hicimos y todo lo que falta, sigamos avanzando derecho al futuro", sostuvo el gobernador de la provincia de Buenos Aires, y resaltó los "derechos" alcanzados durante sus cuatro años de mandato.

 

El gobernador de la provincia de Buenos Aires y candidato a la reelección de Unión por la Patria (UxP), Axel Kicillof, pidió este miércoles "seguir avanzando derecho al futuro", en un mensaje de cara a las elecciones del 22 de octubre, y destacó una serie de hitos de su gestión en materia de "arraigo, desarrollo, producción y protección".

"Hicimos 4.500 kilómetros de caminos rurales, reactivamos la obra del Río Salado que beneficiará a 8 millones de hectáreas productivas, fortalecimos a 45 parques industriales y continuamos sumando bases policiales de prevención barrial en los municipios", resaltó el mandatario en un video publicado en sus redes sociales.

En ese marco, aseguró: "Por todo lo que hicimos y todo lo que falta, sigamos avanzando derecho al futuro".

El martes, en otro spot de campaña, el mandatario puso de relieve: "Reconstruimos y expandimos el sistema sanitario, garantizamos igualdad con nuevas computadoras para los pibes y pibas y llevamos dignidad a los barrios populares con obras de mejoramiento y desarrollo integral".

Desde el Poder Ejecutivo se indicó que en las próximas horas, Kicillof lanzará un nuevo material audiovisual en el que destacará "el derecho a disfrutar" y recordará que más de 350.000 jóvenes participaron de los Juegos Bonaerenses; y "el derecho a un banco que produce", donde se subrayarán los descuentos con Cuenta DNI en supermercados, carnicerías, comercios y ferias.

En paralelo, el economista recordará "el derecho al hogar", ya que 80.000 familias accedieron a la escritura de sus hogares; y "el derecho al trabajo" luego de que regularizara la situación laboral de casi 40.000 empleados estatales.

 

Pág. 4 de 1444

<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

ARGENTINA - CHACO

argentina-flag
Chaco_province_in_Argentina


Escuchanos desde tu Android

Pronóstico de Tutiempo.net