03-03-2023

Desde el Programa de Control de la enfermedad se puso en marcha una agenda de actividades para la difusión de las medidas preventivas, la vacunación de recién nacidos, el reconocimiento oportuno de los síntomas y la importancia de un diagnóstico precoz para acceder al tratamiento gratuito.

 

El Ministerio de Salud Pública de la provincia del Chaco conmemora durante marzo el “Mes de Lucha contra la Tuberculosis”, en consonancia al Día Mundial previsto para el 24 próximo, en el que se trabaja con una nutrida agenda para la difusión de la enfermedad, sus síntomas y tratamientos, al tiempo que se comenzó con un trabajo en terreno de visita casa por casa para dar seguimiento a los pacientes diagnosticados.

“Somos la cuarta jurisdicción a nivel nacional con más casos de tuberculosis, somos una región endémica y tenemos que tenerlo en cuenta, por eso vamos a dar a conocer los detalles de la enfermedad por distintos medios y vamos a trabajar con la salida de los servicios en terreno, de forma personalizada, con los pacientes que están afectados”, contó Silvia Altabe, médica infectóloga que coordina el Programa de Control de la Tuberculosis en el Chaco.

En esa línea, señaló que “el tratamiento es accesible y gratuito”, y remarcó que “cualquier persona se puede enfermar, pero esto se puede prevenir y tiene cura, no es una enfermedad mortal como era en la antigüedad”.

El programa de control de la tuberculosis brinda apoyo a los distintos centros de salud y trabaja coordinadamente con otros organismos para poder otorgar el tratamiento y la contención a los pacientes que lo requieran. Se lo puede contactar llamando al teléfono 4438047 o al correo electrónico Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla , también, concurriendo a la sede del programa que se encuentra en el predio del Hospital Perrando.

Además, la funcionaria explicó que “el diagnóstico es con una radiografía de tórax y análisis del catarro (uno de los síntomas), lo que está disponible de forma gratuita en cada uno de los centros de salud pública de toda la provincia. En caso de resultar positivo, se entrega la medicación y comienza el tratamiento, siempre se pretende que esté en el lugar más cerca del domicilio, pero este puede seguir haciendo su vida, avisando para poder dar continuidad al tratamiento”.

A su vez, la profesional indicó que desde el Programa “apuntamos al diagnóstico oportuno, porque si se lo hace tarde, puede generar secuelas”, y planteó que otro de los ejes es “dar prevención a las personas que estuvieron en contacto con pacientes confirmados, principalmente niños y niñas, personas en situación de riesgo (embarazadas, pacientes HIV) y fortalecer la aplicación de la vacuna BCG en recién nacidos, que protege durante los dos primeros años de no presentar enfermedad grave, como meningitis tuberculosa”.

Tuberculosis, diagnóstico y tratamiento

Se trata de una enfermedad infectocontagiosa, prevenible y curable, causada por una micobacteria denominada Mycobacterium tuberculosis (conocida como Bacilo de Koch). Esta bacteria afecta principalmente a los pulmones pero también puede dañar otros órganos del cuerpo.

Las bacterias de la tuberculosis se transmiten a través del aire. Cada vez que una persona infectada habla, escupe, tose o estornuda elimina los bacilos que se encuentran en sus vías respiratorias. Estos microorganismos pueden ser aspirados por una persona sana que se encuentra en contacto frecuente con la persona enferma y, de esta forma, contagiarse.

La tuberculosis se manifiesta ante todo por tos y catarro, que puede durar más de 15 días, además la persona puede tener fiebre (que sobre todo es a la noche o a la tardecita), pérdida de peso. También ese catarro puede ser con sangre y pérdida de apetito. Si una persona tiene alguno de estos síntomas, tiene que concurrir al médico para hacer los estudios necesarios y poder diagnosticar esta enfermedad.

El tratamiento consiste en comprimidos de 4 antibióticos que matan al bacilo que causa la tuberculosis y se entregan de forma totalmente gratuita en los servicios de salud pública. Dura seis meses en la mayoría de los casos y, en algunos particulares, puede durar un poco más. Tiene dos etapas, una primera de dos meses y una segunda que puede durar cuatro meses o más, donde se consolida el tratamiento y se completa la eliminación de las bacterias.

 

03-03-2023

El Instituto de Turismo recuerda la importancia de denunciar las irregularidades legales que cometan prestadoras de servicios.

 

En un trabajo coordinado entre el Instituto de Turismo del Chaco, el Municipio de Resistencia y la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo del NEA (AAAVyT NEA) se clausuraron dos comercios de servicios turísticos que presentaban irregularidades, luego de una serie de fiscalizaciones.

La Ley N°390-X brinda al Instituto de Turismo la posibilidad de efectuar inspecciones con el objeto de detectar a los infractores de la ley de Agencias de Viaje N° 18.829, labrando actas circunstanciales cuando se verifique una presunta infracción.

"Buscamos garantizar la legalidad y calidad de los servicios turísticos. Estos casos requieren de mucha seriedad, con la articulación necesaria como organismo de contralor y valorando siempre el compromiso de la ciudadanía para poder denunciar las situaciones irregulares”, indicó el presidente del Instituto de Turismo del Chaco, Ariel Ybarra.

En tanto, el titular de AAAVyT NEA, José Sena, sugiere a las y los consumidores “chequear que las publicidades sobre viajes a distintos destinos tengan legajo y domicilio físico, así como las transferencias realizadas sean a personas físicas o que coincidan el nombre de la transacción con el titular de la agencia y soliciten comprobante”.

"Así mismo es importante que puedan confirmar que en todas las publicaciones gráficas o redes sociales se encuentre la dirección física y que el número de legajo, o de CUIT o el nombre de la agencia coincida con la información oficial que brinda el Ministerio de Turismo y Deportes de Nación", agregó Sena.

Para disfrutar de manera segura se invita a conocer cuáles son las agencias autorizadas a través de la web del Ministerio de Turismo y Deportes de Nación: https://www.argentina.gob.ar/turismoydeportes, haciendo clic en Agencias de Viajes.

También, se puede realizar la denuncia anónima ante incumplimientos o ilegalidad por trámite digital: https://www.argentina.gob.ar/servicio/presentar-una-denuncia-contra-una-agencia-de-viajes o comunicarse al Instituto del Turismo del Chaco a través del mail Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla o al celular 3624802662.

 

03-03-2023

Ambos esquemas cuentan con financiamiento internacional, que va desde los USD200 mil con tope de hasta USD700 mil dólares, dependiendo la ventana a la que se acceda. Conocelos.

 

El Ministerio de Producción, Industria y Empleo contará este año con dos nuevas herramientas para el financiamiento de emprendimientos vinculados a la agricultura familiar en toda la provincia: el Programa de Promoción de Sistemas Agroalimentarios Resilientes y Sostenibles para la Agricultura Familiar (Prosaf) y el Programa de Proyectos de Sistemas Agroalimentarios Climáticamente Inteligentes e Inclusivos (Agro XXI).

Ambos esquemas cuentan con financiamiento internacional, que va desde los USD200 mil con tope de hasta USD700 mil dólares, dependiendo la ventana a la que se acceda. Estos instrumentos siguen los lineamientos de otros que ya han sido ejecutados en la provincia, entre ellos el Proderi, el Prodaf, Procanor y Pisear, los que se establecieron como grandes herramientas para las organizaciones de pequeños y medianos productores que se enfocaron en la inclusión, ya que se priorizaron proyectos presididos por mujeres y/o pueblos originarios.

Los dos programas se ejecutan a través de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (Diprose) del Ministerio de Economía de la Nación y se aplican en el Chaco a través del Ministerio de Producción, Industria y Empleo mediante la Unidad Ejecutora de Programas Rurales (UEPR) dependiente de la Subsecretaría de Agricultura.

Todos los proyectos se evalúan y se realiza el seguimiento de forma directa mediante la UEPR de cartera productiva-industrial. Para mayor información, las y los interesados pueden comunicarse al correo electrónico Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla o al teléfono (0362)-4448073.

El alcance del Prosaf

El Prosaf tiene como objetivo incrementar la resiliencia de los productores y productoras de la agricultura familiar, campesina e indígena, a través de la promoción y apoyo a sistemas de producción y comercialización sustentables e inclusivos.

En el Chaco, se ejecutará en 2023 el “componente 1”, de apoyo a la producción y comercialización agroecológica, instrumento que busca fortalecer las capacidades de las redes de las y los productores agroecológicos y sus organizaciones mediante la realización de inversiones directas en el desarrollo de sus actividades productivas y de comercialización.

Se espera en este sentido mejorar las capacidades de las mujeres y personas jóvenes para el desarrollo de emprendimientos. El esquema está destinado a los integrantes de la agricultura familiar, campesina e indígena del territorio provincial; a referentes de organizaciones de productores y de redes de agricultores y agricultoras familiares, campesinas e indígenas.

En particular, el Ministerio trabajará con productores y productoras de producción agroecológica establecida, en transición o los que estén trabajando con un modelo convencional y pretendan comenzar la etapa de transición al modelo agroecológico.

Se financiará hasta un máximo de USD250 mil a organizaciones y de USD9 mil a familias. Los montos son variados lo que hace muy accesible su acceso.

En el caso del Prodaf, no podrán acceder al programa beneficiarios individuales, ya que el programa busca priorizar la inclusión de los grupos más vulnerables.

Agro XXI, innovadora herramienta disponible

AGRO XXI, por su parte, tiene como objetivo la recuperación económica y promover prácticas climáticamente inteligentes entre los beneficiarios en el sistema agroalimentario provincial, y responder eficazmente en caso de una crisis o emergencia elegible.

Este año, en el Chaco se ejecutará el “componente 2”, de desarrollo agroindustrial y fortalecimiento de los medios de vida rurales, que financiará actividades destinadas a la inclusión socioeconómica de las organizaciones de productores y productoras rurales de la agricultura familiar, campesina e indígena (AFCI), así como el fortalecimiento de organizaciones que ya cuenten con un perfil de producción, procesamiento y comercialización más estable.

También se destinará por esta vía financiamiento para inversiones y asistencia técnica con el objetivo de promover y potenciar la participación de la AFCI en espacios de comercialización directa a consumidores.

A su vez, se impulsarán actividades destinadas a promover la agricultura y la agroindustria comercial y orientada a la exportación y el acceso sostenible e inclusivo a los mercados, atrayendo inversiones para la producción agropecuaria con valor agregado mediante el apoyo a organizaciones de productores y a micro, pequeñas y medianas entidades.

Parte del financiamiento estará destinado para las inversiones y asistencia técnica destinada a la incorporación de tecnologías estandarizadas o no estandarizadas para el acceso al agua con fines domésticos y productivos.

Incluye módulos de captación de agua de lluvia, sistemas de riego, perforaciones y otras obras de captación de agua de vertientes, construcción de represas, pozos y perforaciones comunitarias, redes de distribución. Según se trate de una organización de productores o una mediana empresa, podrán pedir financiamiento de hasta USD700 mil, dependiendo el proyecto que presenten.

 

01-03-2023

Con el inicio de las clases, el gobernador habilitó la refacción integral de la Escuela N°972 de Resistencia, donde se realizó el acto central.

 

El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga inauguraron este miércoles el ciclo lectivo 2023 desde la Escuela N° 972 de Resistencia, donde además habilitaron las obras de refacción integral. “Arrancamos un nuevo ciclo con muchas expectativas y con la meta de llegar a 190 días de clases, con mejores salarios, más tecnología y mejor infraestructura que nos permita lograr más y mejor educación”, aseguró el mandatario.

Las obras de la escuela "Provincia del Chaco", que alberga una matrícula de 970 estudiantes, demandaron una inversión de $88.717.567 en dos etapas, con financiamiento del Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura. “Esta escuela contará además con la avenida Edison pavimentada en el transcurso de este año y queremos pavimentar también las cuadras de acceso al establecimiento”, recordó y adelantó el gobernador.

Para facilitar a las familias la vuelta a la escuela, el Gobierno provincial generó previamente diversas herramientas económicas, como la canasta escolar por $2.500, el 40% de descuento en indumentaria y mochilas, la provisión de 300 mil libros (dos por cada estudiante) y 200 mil computadoras y la ampliación de las líneas de colectivos y sus áreas de cobertura a partir de la implementación del SITAM.

“Nuestro mayor orgullo será cuando ustedes puedan garantizar la continuidad de la trayectoria escolar, se reciban, trabajen en lo que les gusta, puedan asegurar un ingreso y sean hombres y mujeres de bien. Hoy empezamos a plantar la semilla que dará frutos en el futuro”, les dijo Capitanich a las y los chicos que comenzaban hoy las clases.

De la actividad participaron el ministro de Educación, Aldo Lineras, y su par de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons, además de la subsecretaria de Educación Ludmila Pellegrini y la directora de la Escuela 972, Bibiana Bolaños.

Tres pilares centrales

Capitanich reiteró que la Educación tiene tres pilares centrales, de los cuáles se desprenden múltiples acciones: infraestructura escolar, recursos humanos y tecnología. En cuanto al primer ítem citó la construcción de 820 escuelas nuevas y ampliadas o refaccionadas a nuevas. “Se trata de aulas limpias y cómodas para que nuestros docentes trabajen mejor y nuestros alumnos y alumnas aprendan más”, apuntó.

En cuanto al segundo ítem hizo referencia a la política salarial que permitió mejorar en un 15% el salario real en 2022 y en un 10% este año. “Con este presupuesto e inversiones hemos superado ampliamente por tercer año el presupuesto de educación estipulado por la Constitución provincial", enfatizó. Mencionó además las gestiones para implementar un sistema diferencial de transporte de media distancia para docentes, lo que se complementa a la tarjeta SUBE gratuita para estudiantes.

En tercer lugar, la tecnología ocupa un rol central para optimizar el sistema educativo, motivo por el cual se avanza en garantizar la conectividad en todos los establecimientos educativos, además de proveer equipamiento tecnológico.

“Tenemos por delante 190 días de clases”

“La educación es una política pública prioritaria de nuestro gobierno. Vamos a seguir trabajando al lado de cada docente, de cada padre, de cada consejo escolar y de cada centro de estudiantes. Tenemos por delante una larga carrera de 190 días para garantizar el proceso de enseñanza y aprendizaje con calidad educativa”, sostuvo el ministro Lineras.

En tanto que la directora de la Escuela 972, Bibiana Bolaños, destacó las obras habilitadas, “las que transformaron el edificio escolar en un ambiente confortable, limpio, iluminado y agradable”, dijo, y valoró el compromiso del Estado provincial "por brindar y ejecutar acciones y políticas públicas que garanticen igualdad de oportunidades, justicia social y calidad en los aprendizajes”.

“Elevar la educación”

El ministro Pérez Pons ratificó la educación como prioridad central de la actual gestión y dijo que se trabaja incansablemente para “elevar la educación la mayor cantidad de escalones posibles”. “Es importante que los docentes sepan que hay un esfuerzo enorme del gobierno para que los salarios estén por encima de la inflación”, acotó, y ratificó que el objetivo central es que “los docentes estén mejor, que las y los chicos aprendan más y tener mejores escuelas y mejor educación para tener así un mejor futuro”.

 

01-03-2023

Se trata de cuatro Arcos en C de última generación para los hospitales Perrando, Pediátrico, 4 de Junio y Bicentenario por una inversión superior a los 60 millones de pesos. Se trata de instrumentos móviles y versátiles utilizados para la obtención de imágenes radiológicas de alta resolución y calidad a tiempo real, generalmente en el ámbito quirúrgico.

 

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud Pública adquirió equipamientos de alta resolución para los hospitales “Julio C. Perrando”, Pediátrico “Avelino Castelán” (ambos del Gran Resistencia), “4 de Junio” de Presidencia Roque Sáenz Peña y “Bicentenario” de Juan José Castelli. Con una inversión superior a los 60 millones de pesos, los equipos adquiridos son cuatro Arcos en C de la marca Hearth Care, modelo Garion, con una potencia de 5.0 KW.

Es un instrumento utilizado principalmente para la obtención de imágenes radiológicas de alta resolución y calidad a tiempo real, generalmente en el ámbito quirúrgico. El aparato permite mostrar el progreso de la cirugía en cualquier punto del procedimiento, facilitando una mayor precisión durante la misma, permitiendo corroborar los resultados además de hacer las correcciones que sean requeridas de forma inmediata.Ç

Este tipo de equipamiento facilita la realización de mejores procedimientos, menos invasivos y más exactos, con mejores resultados y recuperaciones más rápidas para las y los pacientes.

“Nuestro objetivo es principalmente dotar a los hospitales de alta complejidad de tecnología, para garantizar calidad, seguridad y permitir operar a mayor cantidad de gente en menor tiempo. Es necesario poner todos los recursos para que las listas de espera disminuyan”, señaló la ministra de Salud, Carolina Centeno, quien remarcó que estos nuevos instrumentos “son de última tecnología, permiten hacer todos estos estudios y ya están a disposición para sumarse como parte de los tres equipos en funcionamiento en la provincia”.

Además, la funcionaria destacó que “pensar la incorporación en el sector público implica claramente siempre avanzar en la garantía de derechos, que es lo que nos parece más importante”, y agregó que “la tecnología es importante para mejorar los procedimientos, para abaratar los costos en sentido de internación, porque cuando usamos tecnología de punta nos permite dar alta más precoces, y de esa manera también permitir que los procesos dentro de los hospitales puedan desarrollarse de manera acorde”.

“Nuestro Hospital Perrando es el cabecera de la provincia en alta complejidad, recibe pacientes inclusive del exterior y es hospital de escuela, y nuestro objetivo como política central del Gobierno es pensar que tenemos una dirección”, señaló, y sostuvo que “estar transitando la post pandemia con inversión en tecnología, implica que está claramente marcado cuál es el camino hacia adelante, que es la inversión en salud, destinada a atender a todas las personas, no importa el nivel de cobertura que tengan”.

El dispositivo debe su nombre a su diseño arqueado o semicircular y está compuesto por un generador que produce Rayos X, los cuales penetran en el cuerpo del paciente, mientras que un intensificador de imagen -que es un detector especializado- convierte estos rayos en una imagen visible que se muestra en el monitor del equipo, permitiendo la identificación de estructuras anatómicas y sus detalles, la posición de implantes, materiales quirúrgicos, instrumentos y dispositivos médicos en cualquier momento durante el procedimiento y en tiempo real.

El brazo de este equipo con forma semicircular funciona como un elemento de conexión que permite el movimiento de forma horizontal, vertical e inclusive alrededor de los ejes giratorios ayudando a obtener imágenes desde una mayor cantidad de ángulos.

Las aplicaciones del arco en C, sin duda abarcan una gran cantidad de áreas y ramas de la medicina, en su mayoría quirúrgicas. Las principales aplicaciones de este equipo se encuentran en las áreas de cirugía general, cirugía abdominal, cirugía de tórax, traumatología y ortopedia, cirugía vascular, cardiología, neurocirugía, entre muchas otras.

Con respecto a los equipos tradicionales las ventajas y beneficios del Arco C son bastante notorias, por ejemplo: brinda una mejor atención al paciente, debido a que no debe ser movilizado de su cama para realizar el estudio, dando comodidad tanto al paciente como al equipo médico; es móvil y versátil y gracias a sus características permite la toma de radiografías en ángulos difíciles que en una máquina tradicional sería imposible de lograr; es de menor tamaño, ajustable y permite disminuir el nivel invasivo del tratamiento y, además, al ser de menor tamaño y más compacto facilita una mayor maniobrabilidad para quienes manipulan el equipo.

 

01-03-2023

Los trabajos son ejecutados por la Dirección de Vialidad Provincial. Con una extensión de 27 kilómetros es una obra clave para conectar Colonias Unidas, Ciervo Petiso y Laguna Limpia.

 

El Gobierno de Chaco, a través de la Dirección de Vialidad Provincial (DVP) avanza con los trabajos pavimentación de la ruta provincial N° 30, obra que presenta un avance del 20% y que será clave para unir Colonias Unidas, Laguna Limpia y Ciervo Petiso.

La histórica obra tiene una inversión superior a los 1.410 millones de pesos, y se lleva a cabo por el Ejecutivo chaqueño, en el marco de un convenio entre Vialidad Provincial y el Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura. El proyecto completa una trama de pavimento que posibilita la vinculación de las mencionadas localidades a través de los corredores de las rutas provinciales N°9 y N°7.

Esta obra es ejecutada por las empresas Vial Plus SA – Cheffi SA (UTE), bajo la inspección técnica del ingeniero Juan Facundo Peyrano. El proyecto incluye obras básicas y pavimento flexible, adecuación hidráulica a través de la ejecución de nueve alcantarillas y la construcción de un puente de hormigón sobre el Río “El Asustado”.

Además prevé pavimento urbano en Colonias Unidas, Ciervo Petiso y Laguna Limpia. Actualmente, ya se ejecutaron los primeros 2.000 metros de carpeta asfáltica, así como también, 3.500 metros de alteo de terraplén, para proseguir con el pavimento.

Cabe destacar que en la primera semana de marzo comenzará la construcción de alcantarillas, y por último, en lo que respecta a la zona urbana de Colonias Unidas, ya se ejecutaron 250 metros de hormigón (con ancho de calzada de 10metros).

Detalles técnicos

El paquete estructural del pavimento estará compuesto de concreto asfáltico en 7 centímetros de espesor y 6,70 metros de ancho. Para la intersección proyectada en Laguna Limpia la estructura será de pavimento rígido con calzada de Hormigón “H-30” en 18 centímetros de espesor.

Para el pavimento urbano, las calzadas serán de hormigón tipo H-30, de 16 centímetros cm de espesor, con cordones integrales y base de suelo cal con el agregado del 4% de cal en 15 centímetros de espesor.

La señalización horizontal y vertical, se ejecutará en un todo de acuerdo con la ley de Tránsito Nº 24.449, Se contemplan para esta obra las consideraciones Ambientales de rigor para la pavimentación de esta traza y medidas de seguridad vial.

 

Pág. 8 de 1340

<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

ARGENTINA - CHACO

argentina-flag
Chaco_province_in_Argentina


Escuchanos desde tu Android

Pronóstico de Tutiempo.net