15-03-2023

La Provincia y el Municipio firmaron un convenio para trabajar en conjunto en la promoción y protección de los derechos de las mujeres y personas LGTBI+. La actividad es parte de la agenda “Democracia para la Igualdad” prevista en el marco del 8 de marzo.

 

El gobierno provincial firmó un convenio con la Municipalidad de Barranqueras para promover la protección efectiva, goce y ejercicio de los derechos fundamentales de las mujeres y las personas LGTBI+. En ese contexto, este miércoles inició el primer taller de capacitación de la Ley Micaela para trabajadoras y trabajadores municipales.

“El espíritu de la Ley Micaela es llevar formación que permita empezar a entender de qué hablamos cuando hablamos de perspectiva de género, identificar las desigualdades y trabajar para transformarlas”, detalló la vicegobernadora Analía Rach Quiroga quien encabezó la firma del acuerdo junto a la secretaria de Derechos Humanos y Géneros Silvana Pérez y la intendenta Magda Ayala. Barranqueras es la primera intendencia en firmar acuerdo y comenzar con las capacitaciones.

El evento se realizó en el centro cultural La Flota de la ciudad portuaria; con la presencia de gabinete municipal, concejales y concejalas, trabajadores y trabajadoras locales. De esta manera continúa la agenda “Democracia para la Igualdad” en el marco del 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora.

El documento compromete a las partes a articular actividades de sensibilización, formación y capacitación en perspectiva de géneros y violencias contra las mujeres y personas LGTBI+ para quienes trabajan en la Municipalidad de Barranqueras. Además establece canales de cooperación recíproca y asistencia técnica en las medidas que se implementen en el municipio para corregir asimetrías y prevenir, abordar y erradicar la violencia por motivos de géneros en el ámbito laboral.

Rach Quiroga destacó que la implementación efectiva de la Ley Micaela, como una política prioritaria de género, en una primera instancia hacia adentro del Poder Ejecutivo, pero también trabajando articuladamente con los poderes Legislativo y Judicial. “Es indispensable brindar capacitaciones para lograr una mirada con esta perspectiva de género en los tres poderes del Estado, ya que son los pilares fundamentales de la implementación y cumplimento de las políticas públicas”, señaló.

En ese sentido remarcó la importancia de quienes se desempeñan en cargos públicos, cualquiera sea su rango, tengan las herramientas para adquirir una mirada más empática y respetuosa para contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa e igualitaria.

La secretaria de Derechos Humanos y Géneros celebró la firma del convenio y destacó que Barranqueras es la primera intendencia que toma la iniciativa de formalizar las capacitaciones de la Ley Micaela. “Es un punto de partida para empezar a caminar una nueva forma de pararnos frente a la realidad e implementar prácticas más respetuosas que tiendan a la igualdad”, expresó Pérez.

Achicar brechas

La intendenta de Barranqueras señaló que para el Municipio la cuestión de género es una política de Estado con el objetivo de construir los cimientos de un municipio más justo e igualitario. Para ello creó el área de género municipal que trabaja con la Provincia en acciones, programas y actividades.

En ese contexto, a través de la Ordenanza 6073/22, adhirió a la capacitación de Ley Micaela Nº 27499 y facultó al Ejecutivo Municipal y al Concejo Municipal a elaborar los programas de capacitación en temática de género y violencias contra las mujeres. “Entendemos que hay una brecha que achicar y el Estado tiene un rol indelegable”, sostuvo.

Talleres de la Ley Micaela

La capacitación tendrá una duración de cuatro meses con el dictado de un taller mensual y la posibilidad de extender períodos iguales al resto de las y los trabajadores que posteriormente quieran capacitarse. Es dictada por capacitadoras de la Unidad de Políticas para la Igualdad de la Vicegobernación junto a la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros.

El objetivo es promover la formación obligatoria de las trabajadoras y trabajadores estatales en el marco de la Ley Micaela (27.499), para garantizar servicios públicos empáticos con las problemáticas que atraviesan las mujeres y las personas LGTBI+, y prevenir y erradicar las violencias por motivos de géneros.

 

15-03-2023

Las obras suman una inversión aproximada de 200 millones de pesos y forman parte del plan de modernización del transporte y conectividad en la provincia, que incluye la construcción de 13 nuevas terminales.

 

El gobernador Jorge Capitanich participó este miércoles del acto de apertura de sobres con ofertas para la licitación de las nuevas terminales de ómnibus de San Bernardo y de Avia Terai. El mandatario hizo hincapié en que la necesidad de contar con terminales en cada localidad se hace evidente a medida que avanzan las obras en las rutas provinciales.

“Lo más trascendente cuando se va logrando la conectividad vial, es que se logra también la conectividad del transporte de media distancia. Cuando se hace una ruta, la terminal es absolutamente necesaria, medias y largas distancias se van cubriendo, aumentan los niveles de conectividad y se promueven estímulos para sistemas de conexiones múltiples entre distintos transportes”, señaló.

En el acto realizado en el Salón Obligado de Casa de Gobierno se abrieron en primer lugar las ofertas presentadas en la Licitación Pública N° 17, Terminal de Ómnibus de San Bernardo, que tiene una inversión prevista de $124.427.094. Posteriormente, se abrieron los sobres de la Licitación N° 16, para la obra de la Terminal de Ómnibus de Avia Terai; la inversión en este caso es de $82.987.200.

Ambas terminales contarán con tres dársenas cada una, sectores de espera complementarios, hall central, atención al público, kiosco/bar, sanitarios y boletería. También sector administrativo y áreas de depósito y de limpieza general.

El subsecretario de Transporte, Tomás Yazlle, destacó las obras y recordó que se realizan en el marco de un plan de 13 nuevas terminales en toda la provincia con una inversión de 1.200 millones de pesos, de las cuales nueve están en construcción.

"Es un plan de modernización del transporte, para seguir conectando a chaqueños y chaqueñas”, dijo. El funcionario valoró la posibilidad de continuar invirtiendo en localidades, sin discriminar su flujo comercial, y ofreciendo a los ciudadanos “los mismos servicios de calidad”.

El intendente de Avia Terai, Hector Pallares, expresó: “Es una obra muy importante para la localidad, y estará ubicada en un lugar estratégico en la confluencia de la ruta 16, 18 y la 27, próxima a pavimentar”. El jefe comunal aseguró que la nueva infraestructura será adecuada y tendrá lo que hace falta en una estación, “para el buen desarrollo y la comodidad de las personas”.

En tanto, el intendente de San Bernardo, Silvio Sotelo, expresó que la nueva terminal fortalecerá las instalaciones y los servicios que la ciudad ofrece: “Es un punto de partida y llegada, y aporta a la organización de nuestro sistema vial”, indicó. Se construirá en el mismo predio donde funciona actualmente el servicio. “Será moderno y funcional con la capacidad de tres dársenas que cubrirá el tráfico de pasajeros de esta zona”, aseguró.

 

13-03-2023

La Facultad por primera vez contará con sede propia. La obra será inaugurada el miércoles por el gobernador y el presidente de la Nación, quienes también habilitarán la autovía de la ruta 11.

 

El gobernador Jorge Capitanich recorrió, este domingo, las obras del nuevo edificio de la Facultad de Arte, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE junto al decano Federivo Veiravé. La Facultad, que por primera vez contará con sede propia, será inaugurada este miércoles con la presencia del gobernador, el presidente Alberto Fernández y el ministro de Educación de Nación, Jaime Perczyk.

El edificio de 3.500 metros cuadrados está ubicado en Castelli 1300; cuenta con tres pisos, 15 aulas, auditorio para 250 personas, espacios climatizados, conectividad, ascensores, escaleras y sanitarios. “El edificio tiene una infraestructura de alta calidad con aulas cómodas que permitirán mejorar las condiciones de enseñanza, es un largo anhelo de la comunidad”, señaló el mandatario.

La obra fue financiada por el Estado nacional y la Corporación Andina de Fomento (CAF). La visita presidencial será para inaugurar este edificio y la autovía de la ruta 11. “Dos obras emblemáticas que tienen que ver con la educación, la cultura y la infraestructura para mejorar la calidad de vida de las y los chaqueños”, sostuvo Capitanich.

La Facultad de Arte, creada en 2010, forma parte de las 11 facultades que la UNNE tiene en Resistencia y Corrientes. Fue la última en crearse y tiene actualmente una matrícula de 2500 estudiantes. El gobernador destacó la importancia de esta obra para la facultad, ya que destinaba el 60 por ciento de su presupuesto para alquileres.

Con nuevo edificio, el próximo 20 de marzo comenzarán las clases en las cuatro carreras que componen la oferta académica de esa facultad: Licenciatura en Artes Combinadas, Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural, Licenciatura en Turismo (que funciona en Corrientes) y una Tecnicatura en Diseño de Sonido, Imagen y Multimedia.

Multiplicar el espacio

Veiravé destacó la importancia de la obra para toda la comunidad universitaria. “Antes estábamos compartiendo espacios de la UNNE y alquilando otros; ahora con el nuevo edificio se cuadruplicará el espacio donde funcionábamos”, precisó.

Por último explicó que la carrera de Turismo seguirá funcionando en la vecina provincia, ya que “es importante tener presencia en ambas ciudades”, en tanto que las tres carreras restantes funcionarán en el nuevo edificio de Resistencia.

 

13-03-2023

“Trabajamos por más protección de nuestra biodiversidad, el acceso a un ambiente sano y el desarrollo de ciudades inclusivas y sostenibles”, sostuvo la ministra Soneira, tras las reuniones con autoridades nacionales.

 

En Buenos Aires, la ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible Marta Soneira llevó adelante una serie de reuniones con diversas autoridades nacionales para revisar y ajustar la protección de obras urbanas y ambientales que se ejecutan en la provincia.

Para ello se reunió con el secretario de Infraestructura Carlos Rodríguez, la secretaria de Integración Socio Urbana Fernanda Miño, el secretario de Desarrollo Territorial y Hábitat Luciano Scatolini y el secretario de Control y Monitoreo ambiental Sergio Federoviski.

“Queremos más protección de nuestra biodiversidad, el acceso a un ambiente sano y planificar el desarrollo de las ciudades para que sean inclusivas y sostenibles”, expresó la funcionaria provincial quien estuvo acompañada por el subsecretario de Ordenamiento Territorial Alan Strusiat.

En la oportunidad se trabajó sobre el megaproyecto de La Rubita en su primera y segunda etapa de inversión. Allí se iniciará la ejecución de la pavimentación de la calle 29, alumbrado público con luces led y la consolidación de calles. Estas obras se sumarán a las de red de agua, cloacas y desagües pluviales, las obras de desarrollo urbanístico en 12 barrios de la Chacra 133 de Resistencia, además de Charata, Las Palmas y Tres Isletas.

También se realizarán trabajos e instalaciones de desagües pluviales de Cuenca Ávalos y los proyectos urbanos en Castelli (barrios Curuyi y Nocayi), parques lineales de Barranqueras, Charata y zona Sur. “Queremos lograr mejor infraestructura básica y mejora del hábitat para las chaqueñas y los chaqueños”, asentó la ministra.

Además, se proyectaron acciones a ejecutarse en las Torres Procrear del ex pediátrico en la capital chaqueña, que inicia su construcción en la segunda quincena de marzo. De igual manera se ultimaron detlles en las Torres de Sáenz Peña cuyos departamentos están próximos a entregar.

También se avanzó en la concreción de lotes con servicios para San Bernardo y los que están en ejecución en Resistencia. “Además de la implementación de los fondos para más equipamiento de prevención y mitigación de incendios, como así también las obras del Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en las distintas localidades”, finalizó Soneira.

 

13-03-2023

La iniciativa propone la refacción y ampliación de las entidades existentes, como así también la construcción de espacios para las sedes de la Sociedad Japonesa y de la Asociación de Básquet de Resistencia. Incluye nueva parquización y la implementación de paradas seguras del SITAM.

 

El gobernador Jorge Capitanich junto a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, firmó este lunes un convenio para la puesta en valor del Parque de la Comunidad Paykin de Resistencia. Se construirá un espacio multicultural y recreativo que tendrá representación y beneficiará a distintas agrupaciones como el Club de Bochas Paykin, la Liga de Madres de Familia, Fieles de Ermita Nuestra Señora de Schoenstatt, deportivos del barrio, Sociedad Japonesa del Chaco y la asociación de Básquet de Resistencia.

La firma, que se realizó en el Salón Obligado de Casa de Gobierno, contó además con la presencia del ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons, de la subsecretaria de Articulación de la Obra Pública, María Florencia Medrano, y de referentes de cada una de las instituciones de Pyquin.

Con una inversión de 447 millones de pesos, el gobernador dijo que “es un proyecto muy auspicioso, como parte de los espacios de interacción que toda comunidad debe promover”. En esa línea, destacó que el área metropolitana del Gran Resistencia cuenta con 500 espacios públicos para el disfrute de la comunidad, recreación y práctica deportiva y cultural.

“Los espacios públicos constituyen una fuente de progreso social para las comunidades, por lo que este proyecto que firmamos hoy es trascendente y transformará la calidad de vida de los vecinos y vecinas”, remarcó el mandatario. En este sentido, valoró el nuevo espacio que estará disponible en el Parque, para prácticas como básquet, fútbol y bochas.

La firma se da en la fecha en que se cumplen 10 años del pontificado del Papa Francisco. "El Papa en su última encíclica promueve la interacción social y humana, y este proyecto se da en ese marco, para construir una sociedad más humana y más fraterna”, manifestó.

El proyecto

La propuesta surgió a mediados de 2022, con el objetivo de acercar espacios culturales, recreativos, deportivos, sociales y ambientales al barrio Paykin. Se llevó adelante con un diseño participativo, incluyendo la visión de vecinas y vecinos para jerarquizar las acciones a realizar y con el fin de favorecer la apropiación y cuidado de los proyectos.

“Parque de la Comunidad Paykin” propone el reacondicionamiento, la refacción y ampliación de las instituciones y espacios existentes: plazoletas, cancha barrial, Ermita de Nuestra Señora de Schoenstatt, Club de Bochas y Liga de Madres de Familia (Planta baja).

También prevé la construcción de espacios para nuevas entidades sobre el Club de Bochas y la Liga de Madres, como las sedes de la Sociedad Japonesa (primer piso) y de la Asociación de Básquet de Resistencia (segundo piso).

Además, se revaloriza el espacio verde público con la incorporación de vegetación, árboles y senderos, respetando los ejemplares existentes, mejorando la iluminación, seguridad y accesibilidad de todo el sector. Tendrá una impronta de estilo japonés, potenciando la pluriculturalidad y enriqueciendo el contexto de la sociedad chaqueña.

También se instalará una parada segura SITAM, en articulación con la Subsecretaría de Transporte. La misma consiste en un refugio anti vandálico que dispondrá de cámaras de seguridad, botón antipánico, e intercomunicadores con un centro de monitoreo para casos de emergencia; además de WiFi, terminal de carga y consulta de saldo de la tarjeta SUBE.

Vínculos con la comunidad

“Desde el Ministerio buscamos que el diseño de obras públicas cuenten con participación ciudadana, dialogar con cada vecina y vecino nos permite conocer sus demandas, intercambiar ideas y acercar el Estado a la gente”, indicó por su parte Pérez Pons.

“Trabajamos con cinco asociaciones y todas y todos los vecinos de la zona compatibilizando intereses y estableciendo un proyecto en conjunto de recuperación del espacio público, con mayor seguridad y de desarrollo urbano”, señaló el ministro.

Por su parte, Florencia Medrano detalló la intervención que se realizará y resaltó que “el proyecto, desde su concepción, está atravesado por la metodología participativa que busca generar vínculos significativos con la comunidad barrial que favorecen la apropiación y cuidado del lugar”.

Sergio Quiróz, vecino del barrio, aseguró que en 50 años ese espacio nunca tuvo la intervención de calidad que se pretende dar ahora. “Celebro la llegada del Estado en el espacio público, que considero que es un espacio de interacción social y no apropiación social”, expresó. “A todas las nuevas asociaciones, celebro la bienvenida al espacio público del barrio; hoy podemos dar un nuevo impulso desde el punto de vista del deporte, no solo al barrio Paykin sino a las barriadas que lo rodean”, dijo.

 

13-03-2023

En ambas localidades se llevará adelante la construcción del Centro de Excombatientes. Además en Charata se realizará la terminación de la Capilla San Cayetano y en Corzuela se ampliará el Registro Civil.

 

El ministro de Gobierno y Trabajo Juan Manuel Chapo firmó dos convenios con la intendenta de Charata Alejandra Campos, uno para la refacción integral del Centro de Excombatientes y otro para la construcción de la capilla San Cayetano.

El Centro de Excombatientes demandará una inversión de 5.843.773 millones de pesos. Se realizarán trabajos de mantenimiento, pintura e iluminación en el interior de los espacios comunes, el galpón y la fachada del edificio, cocina, dormitorio y oficina de atención al público. Además, se harán arreglos preliminares de contrapiso, piso y revestimientos, aberturas, instalaciones eléctricas, entre otras.

“Con estos convenios vamos a continuar el proceso de inversión de infraestructura en toda la provincia. Las obras del Centro permitirán a los excombatientes contar con un lugar adecuado para realizar sus actividades” explicó Chapo.

En la capilla se llevarán a cabo trabajos de colocación de cerámicos, cielorrasos, mantenimiento, instalaciones eléctricas, pintura e iluminación en el interior, veredas y cerramiento perimetral del terreno. “La Capilla San Cayetano es una construcción que quedó sin terminar y la vamos a concluir porque tiene una significación emotiva para todos los feligreses que allí asisten”, sostuvo.

Finalmente, la jefa comunal de Charata destacó que las obras mejorarán significativamente a la comunidad con una importancia especial para los creyentes y los excombatientes.

También en Corzuela

Por otra parte, el m Chapo analizó, junto al intendente de Corzuela Rafael Carrara, las obras de ampliación para el registro civil y el centro de excombatientes de la localidad. “Seguimos trabajando para garantizar servicios de calidad en toda la provincia; ampliaremos el registro y esto se suma a la construcción de sala de matrimonios inaugurada, queremos que los vecinos cuenten con un edificio con todas las comodidades para realizar trámites”, destacó el funcionario provincial.

El jefe comunal Carrara destacó que las nuevas obras permiten continuar con el mejoramiento de los servicios en la localidad.

 

Pág. 4 de 1340

<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

ARGENTINA - CHACO

argentina-flag
Chaco_province_in_Argentina


Escuchanos desde tu Android

Pronóstico de Tutiempo.net