22-09-2023

El encuentro busca generar espacios de diálogo y reflexión en el ámbito educativo, para pensar políticas públicas tendientes a la sensibilización y a la no discriminación.

Este viernes inició el tercer Foro Latinoamericano TTTNB (Travestis, Trans, Transexuales, No Binaries), que se lleva adelante en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste hasta mañana, inclusive.

“Este es un foro vinculado a la educación, a pensar las diversidades desde la educación para poder seguir generando políticas públicas vinculadas a la inclusión de la diversidad sexual y de género en la escuela”, señaló la subsecretaria de Educacion, Ludmila Pellegrini.

En ese sentido, destacó el espacio de debate y diálogo que genera el foro: “Esperamos que los docentes y la comunidad educativa puedan seguir formándose en esta temática tan importante que tiene que ver con trabajar la sensibilización y la prevención de la discriminación”, agregó. La funcionaria precisó que actualmente las personas travestis/trans no acceden a la educación o terminan abandonándola por la discriminación que reciben.

“El objetivo es reflexionar e implementar políticas publicas educativas que nos permitan garantizar derechos”, insistió Pellegrini.

El Foro es organizado por el Bachillerato Popular Travesti Trans "Mocha Celis" y la Dirección de Diversidad, Disidencia Sexual e Identidad de Género, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros del Gobierno del Chaco, con el acompañamiento del Ministerio de Educación de la provincia.

Se propone como un espacio de reflexión y diálogo sobre la educación, centrándose en las perspectivas y necesidades de las personas travestis, trans, transexuales y no binarias. Los temas centrales que se abordarán en el evento están relacionados con pedagogías transfeministas, estrategias de existencia travesti-trans dentro del sistema educativo y la construcción de espacios educativos inclusivos.

Manu Mireles, secretaria de la Asociación Civil Mocha Celis y secretaria académica del Bachillerato Popular Travesti Trans “Mocha Celis”, indicó: “Es un gran compromiso poder garantizar los derechos de la comunidad. Entendemos que las personas travestis/trans no tenemos las mismas oportunidades que el resto de la población por eso es importante garantizar espacios como este”.

En esa línea, aseguró que desde la Asociación Civil Mocha Celis, se entendió que era “fundamental” pensar de manera federal esta realidad. “Entendimos que era necesario pensar colectivamente, de manera federal, y así es que inició lo que hoy es el tercer Foro Latinoamericano TTTNB”, dijo.

“Es muy importante poder estar y participar, repensar una educación pedagógica donde no estén excluidas a las personas travestis transgenero no binarie dentro del marco educativo”, manifestó la directora de Diversidad, Disidencia Sexual e Identidad de Géneros Ursula Sabarece.

Así, mencionó que aunque exista una ley de cupo laboral para el sector, es necesaria la formación educativa: “Muchas de estas personas abandonan la institución educativa en primaria o secundaria y es indispensable acompañarlas para que finalicen estos estudios y así estén más capacitadas para la experiencia e inserción laboral”, manifestó.

Participaron en la apertura, la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Perez; la diputada nacional Lucila Masin; la subsecretaria de Géneros y Diversidad, Delia Perez; la directora de Diversidad, Disidencia Sexual e Identidad de Géneros, Úrsula Sabarece; la directora de Bienestar Educativo, Belen Godoy; la secretaria de la Asociación Civil Mocha Celis y secretaria académica del Bachillerato Popular Travesti Trans “Mocha Celis”, Manu Mirelles; la decana de la Facultad de Humanidades Graciela Guarino y la vicedecana Analía García, coordinadora del programa Humanidades Diversas; el referente provincial del programa ESI Lucas Tisera.

 

22-09-2023

El evento, organizado por la Fundación Napalpí en coordinación con el Instituto de Investigaciones Geohistóricas- IIGHI (CONICET-UNNE), continúa el sábado en San Bernardo, con la participación de investigadores y personalidades destacadas de todo el país.

 

La vicegobernadora Analia Rach Quiroga, a cargo del Ejecutivo provincial, y la secretaria de Derecho Humanos y Géneros Silvana Pérez encabezaron, este viernes en la Casa de las Culturas de Resistencia, la apertura del VI Seminario de reflexión sobre el Genocidio Indígena en el Chaco argentino. El objetivo es analizar los hechos pasados y actuales referidos al genocidio indígena y sus consecuencias; constituir un espacio de reflexión, debate e intercambio desde una perspectiva intercultural entre académicos, referentes e indígenas.

En la jornada inaugural se realizaron tres talleres. Formaron parte la directora del Instituto de Investigaciones Geohistóricas/ CONICET Chaco María Laura Salinas, la directora de Diversidad y Prácticas Identitarias del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires Zulema Enriquez, el presidente del Comité para la Prevención de la Tortura Darío Gómez, la diputada provincial Teresa Cubells, la senadora por Salta Nora Gimenez y referentes de comunidad moqoit, qom, wichi, nivacle, charrua, mapuche, quechua.

El evento, organizado por la Fundación Napalpí en coordinación con el Instituto de Investigaciones Geohistóricas- IIGHI (CONICET-UNNE), continúa el sábado en San Bernardo, con la participación de investigadores y personalidades destacadas de todo el país.

Pérez bregó para que siempre existan modelos de Estado como los que tuvo el Chaco en los últimos años, que permitan un Estado abierto a construir una nueva forma de hacer. “Quienes estamos en este seminario tenemos la responsabilidad enorme de estar alerta de que estamos entre la construcción de Estados de Derecho y la destrucción del Estado, esa es la dicotomía central de la actualidad en la Argentina, y hoy nos toca defender la democracia, los derechos humanos y la interculturalidad que en el Chaco pusimos como bandera de los derechos humanos”, sostuvo.

Para ello destacó el compromiso de la gestión de Capitanich y Rach Quiroga que permitió construir y reconstruir el Estado de otra manera, que pudo reconocer las lenguas, tomar las luchas, darle reconocimiento estatal a la masacre de Napalpí y pedir perdón por eso, gracias a una política pública que construyó el Estado desde revisión del genocidio, la situación de colonialidad. “Existen construcciones estatales que pueden recorrer y articular la militancia, los derechos humanos, transversalizarlos y construir las bases para un Estado distinto, como fue posible en el Chaco”, remarcó.

En ese contexto remarcó la importancia del trabajo de Juan Chico. “Es el hijo de esta provincia, con no solo la historia de la construcción del Estado chaqueño, con su genocidio en el medio, sino también de las comunidades indígenas resistentes de nuestro territorio, el supo sintetizar y trasmutar las luchas de los grupos indígenas, de los derechos humanos, de los juicios de lesa humanidad, de las resistencias y las reivindicaciones del territorio”, expresó.

Darío Gómez indicó que el seminario implica articulación institucional, trabajo conjunto entre áreas de la sociedad civil, del Estado, la academia, la investigación, militancias, referentes de organizaciones de bases territoriales. “La historia nos encamina al centenario de la masacre de Napalpí pretendiendo imponer en el camino un modelo similar al que dio origen a la masacre, disputando con los pregoneros del neoliberalismo, de ideologías que vacían de contenido la agenda de derechos humanos y el respeto y las reivindicaciones de las comunidades más vulneradas”, expresó.

Por ello invitó a compartir reflexiones sobre el fenómeno indígena y el impacto que tuvieron en la actualidad los genocidios. “Es el desafío que tenemos, ratificar el compromiso entre todos y todas los que estamos acá reunidos, personas que de una u otra manera siempre formaron parte de estas luchas y asumir el desafío de volver a poner con la jerarquía que tuvo, que tiene y que tendrá al movimiento de derechos humanos a la cabeza de estas agendas”, resumió.

Sergio López, integrante de la Fundación Napalpí destacó la participación de cada uno de los hermanos de las diferentes comunidades y señaló que el seminario será el ámbito para empezar a reconstruir todo lo construido durante el último tiempo, a reorganizar y fortalecer los espacios. “El seminario nos permite seguir transitando por este camino y pensar el Estado en relación con los pueblos indígenas”, remarcó.

 

22-09-2023

Las y los usuarios podrán utilizar las líneas 104, 106 A y 110 para llegar al lugar. Tendrán dos frecuencias horarias: a las 9 y a las 12.30. Las unidades afectadas estarán debidamente identificadas.

 

La Subsecretaria de Transporte -dependiente del Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura- informa que este sábado 23 de septiembre habrá transporte gratuito para aquellas personas que deseen asistir a la habilitación del nuevo almacén popular en el Centro Cultural Alternativo (Ce.Cu.Al), en Santa María de Oro 471, de la ciudad de Resistencia.

Las y los vecinos podrán utilizar las líneas 104, 106 A y 110 para llegar al lugar de forma gratuita. Tendrán dos frecuencias horarias: a las 9 y 12.30. Las unidades afectadas estarán debidamente identificadas. “Buscamos facilitar el acceso a estos espacios para que familias puedan aprovechar precios justos y los productores puedan vender sus productos”, señaló Tomás Yazlle, subsecretario de Transporte, sobre la medida.

Este Almacén Popular se convertirá en un espacio permanente en el Ce.Cu.Al. para la comercialización de productos de la economía popular, incluyendo la oferta de conservas dulces, plantas aromáticas, hortalizas, plantas ornamentales, verduras y una variedad de productos textiles y agroecológicos provenientes de las localidades de Resistencia, Fontana, Barranqueras, Puerto Tirol, La Leonesa y Colonia Benítez.

Se trata de un proyecto colectivo ejecutado a través de la Unidad Ejecutora de Políticas Sociales de la cartera social, el Polo Socio Productivo, el programa ProHuerta del INTA, el Instituto de Cultura, Diseño Espacio Alternativo de Arte, el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA), además de productores y emprendedores de la Feria Cultiva y de los Mercados Populares. El espacio permitirá que las y los vecinos cuenten con un nuevo punto donde adquirir productos 100% chaqueños a precios justos.

 

 

22-09-2023

En la ocasión la entrega alcanzó a 3000 chaqueños y chaqueñas de distintas edades y ocupaciones que cumplieron con los requisitos establecidos por la iniciativa nacional, entre ellos estudiantes de distintos niveles, emprendedores y emprendedoras locales y organizaciones de la sociedad civil.

En el marco del programa nacional “Conectando con Vos”, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) en articulación con el Gobierno provincial a través de ECOM Chaco, concretó este jueves, en el Club Atlético Sarmiento, una nueva entrega de unas 3.000 tablets en el marco de la iniciativa que promueve el acceso a equipamiento que facilite la inserción, integración y desarrollo social mediante el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs). El objetivo fundamental de la entrega de tablets es fundamental reducir la brecha digital beneficiando a estudiantes de distintos niveles y personas de bajos recursos.

En el microestadio “Raúl Alejo Gronda” del club decano, la entrega fue encabezada por la subsecretaria de Juventudes y Diversidad, Julieta Campos. En la ocasión, fueron 3000 tablets destinadas a personas previamente inscriptas en una plataforma para acceder al benefició. En ese sentido, Campos ratificó que los dispositivos servirán a la población “para poder insertarse educativamente y tener esa herramienta poder estudiar”-

Por otra parte, aseguró que la iniciativa parte en 2019: “Hemos tomado la bandera de los derechos para la inclusión, y la tecnología es hoy una herramienta fundamental para estudiar, para trabajar y por supuesto que también para disfrutar”, explicó, remarcando que se ha trabajado mucho desde la gestión “para poder revertir la desigualdad y la brecha digital con la que hoy vivimos”.

“Para todos estos chicos y estas chicas que por primera vez acceden a una herramienta tecnológica es fundamental. Todos los que pasamos tanto por la escuela como por la universidad, por lo menos en esta última década, sabemos que son herramientas fundamentales y principales y nos ayuda a acortar, justamente, esa brecha digital”, finalizó.

El agradecimiento de las y los beneficiarios

Por su parte, beneficiarios y beneficiarias celebraron la iniciativa, destacando la importancia que le dan a este tipo de entregas los gobiernos Nacional y Provincial e instando a que continúen existiendo este tipo de “ayudas” para poder estudiar, vender, formarse o acceder a la información y a la virtualidad.

“Le damos muchas gracias al gobierno por esta ayuda y le pedimos a la gente que siga acompañándolos, porque está dando todos estos tipos de ayuda para que los chicos puedan tener educación y los padres, alivio cuando no tengan la posibilidad de afrontar este tipo de gastos”, manifestó Mariana, una de las beneficiarias que confirmó que será “una gran herramienta” para sus hijos en edad educativa, en tiempos en que “todo es digital”, dijo.

Agostina, otra beneficiaria, reconoció que a sus padres “les cuesta demasiado” comprar una herramienta de estas características, destacando además que aún “hay muchos que no la tienen”. En tanto que Romina Quirós aseguró que se la dará a sus hijos (una de 15, otro de 9 y uno más pequeño) “para que estudien, hagan los trabajos del colegio y todo se hace online”, aclarando firmemente que tendrá un uso racional porque “ellos tienen un tiempo, un horario para el estudio y un horario obviamente para mirar lo que son dibujitos y lo que les distrae”.

Por otra parte, la entrega de dispositivos también alcanzó a organizaciones de la sociedad civil, emprendedores y emprendedoras de diferentes rubros como agricultura, textil y gastronómico, razón por la cual muchos de ellos valoraron el “gran aporte a la conectividad, a potenciar las ventas y promocionar servicios o actividades”.

“Somos emprendedores y esta es una herramienta fundamental para nosotros para poder promocionar lo que realizamos y una facilidad enorme porque lamentablemente nosotros no podemos acceder a este dispositivo y el Estado nos acompaña en ese sentido”, enfatizó María Ramos de la Organización Madre de la Esperanza de Puerto Vilelas, destacando además la “mirada especial” del Gobernador para con la gente.

En tanto que Martín Morales, referente de la organización barrial Juntos Podemos, de Villa Río Negro, explicó que a partir del trabajo en territorio “sabíamos la demanda de la gente que necesitaba este tipo de cosas como chicos para estudiar, y tenemos personas adultas también que están terminando su secundaria”. “Nos hemos topado con personas que quizás les cuesta un poco relacionarse con lo digital y con este beneficio van a poder, cada uno en su casa, empezar a tramitar y empezar a relacionarse más con eso”, sostuvo.

Asimismo, Morales insistió: “Es muy valorable que el Estado tenga estas políticas públicas de inclusión sobre todo a la gente con distintos rangos etarios, jóvenes, adolescentes, adultos, que puedan tener este beneficio”. “La verdad que hoy en día hay familias que, en lugar de pensar en un elemento electrónico, como en este caso la tablet, están pensando más en el día a día, están pensando más en las zapatillas de su hijo, en su ropa, así que, que el Estado brinde esta ayuda, este extra, la verdad para nosotros es algo increíble”, finalizó.

Detalles del programa

El programa Conectando con vos promueve el acceso a equipamiento que facilite la inserción, integración y desarrollo social mediante el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs). Y está destinado a:

• Personas beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo, sus hijos, hijas y quienes estén bajo su tenencia y tengan entre 16 y 18 años, y miembros de su grupo familiar: padre, madre, cónyuge o conviviente.

• Personas beneficiarias de pensiones no contributivas que tengan ingresos mensuales brutos no superiores a 2 Salarios Mínimos Vitales y Móviles y sus hijos, hijas y quienes estén bajo su tenencia y tengan entre 16 y 18 años.

• Personas inscriptas en el régimen de Monotributo Social, sus hijos, hijas y quienes estén bajo su tenencia y tengan entre 16 y 18 años.

• Personas jubiladas, pensionadas o trabajadoras en relación de dependencia que reciban una remuneración bruta menor o igual a 2 Salarios Mínimos Vitales y Móviles. También sus hijos, hijas y quienes estén bajo su tenencia y tengan entre 16 y 18 años.

• Monotributistas de las categorías correspondientes a quienes tienen ingresos que no superan 2 Salarios Mínimos Vitales y Móviles. También sus hijos, hijas y quienes estén bajo su tenencia y tengan entre 16 y 18 años.

• Personas que reciban el seguro de desempleo y sus hijos, hijas y quienes estén bajo su tenencia y tengan entre 16 y 18 años.

• Personas incorporadas en el régimen de seguridad social para empleados de casas particulares (Ley N° 26.844). También sus hijos, hijas y quienes estén bajo su tenencia y tengan entre 16 y 18 años.

• Personas que reciban una beca Progresar.

• Personas desocupadas o que se desempeñen en la economía informal y sus hijos, hijas y quienes estén bajo su tenencia y tengan entre 16 y 18 años.

• Personas beneficiarias de programas sociales y sus hijos, hijas y quienes estén bajo su tenencia y tengan entre 16 y 18 años.

• Clubes de Barrio y de Pueblo registrados.

• Asociaciones de Bomberos Voluntarios registrados.

• Entidades de bien público como asociaciones civiles, simples asociaciones, fundaciones sin fines de lucro y organizaciones comunitarias sin fines de lucro con reconocimiento municipal, inscriptas ante el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC).

• Personas beneficiarias del programa Conectar Igualdad.

• Habitantes de barrios populares inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP).

• Jóvenes entre 15 y 25 años de edad incluidos en programas nacionales, provinciales o municipales de apoyo educativo o revinculación educativa. Los programas pueden ser de nivel medio, escuela para adultos, terciaria, universitaria u otra de gestión estatal.

• Jóvenes entre 15 y 25 años de edad inscriptos en escuelas de formación laboral o de cursos de capacitación laboral o de oficios acreditados ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

• Jóvenes entre 15 y 25 años de edad beneficiarios de los Programas de promoción de empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

• Jóvenes entre 15 y 25 años de edad que participen de proyectos culturales, deportivos, sociales, entre otros, impulsados por el Gobierno Nacional, los Gobiernos Provinciales o Municipales.

 

20-09-2023

Durante la última semana epidemiológica se registraron un total de 39 casos positivos.

 

El Ministerio de Salud Pública del Chaco informa que, desde el 1 de enero de 2023 a la fecha, se notificaron en la provincia 12.346 casos positivos de Dengue y 472 se encuentran en estudio.

Durante la última semana epidemiológica (SE37) se registraron un total de 39 casos positivos.

La cartera sanitaria insta a la población a estar alerta ante la aparición de los siguientes síntomas: fiebre, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y de articulaciones, náuseas o vómitos, cansancio extremo, aparición de manchas en la piel, picazón y/o sangrado en la nariz o encías. Solicita no automedicarse y acudir de inmediato al hospital o centro de salud más cercano ante la aparición de estos síntomas.

Se reitera la importancia de eliminar y/o vaciar cualquier recipiente que acumule o pueda acumular agua en nuestras casas y espacios públicos, para evitar la propagación del mosquito transmisor Aedes aegypti.

¡La prevención es responsabilidad de todas y todos!

 

20-09-2023

El equipo valuado en más 17 millones de pesos fue financiado a través del Programa REC, que busca fortalecer las capacidades de las instituciones científicas de la provincia.

 

El Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICCTI) entregó una impresora 3D industrial, valuada en más de 17 millones de pesos, al Laboratorio de Simulación Mecánica Materialización 3D de UTN Facultad Regional Resistencia. El aparato fue financiado a través del Programa REC «Reparar, Equipar y Construir» que busca fortalecer las capacidades de las instituciones científicas de la provincia. El nuevo equipo permitirá crear piezas de alta precisión y esterilizadas para el uso médico, entre otras funcionalidades.

Este programa provincial fue impulsado por el ICCTI y el Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura del Chaco. “A través del REC buscamos fortalecer las capacidades de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación de las instituciones que conforman el entramado científico-tecnológico del Chaco”, explicó el presidente del instituto

Juan Martín Fernández

Esta iniciativa se enmarca dentro de uno de los pilares de trabajo institucional del ICCTI, con el fin de mejorar la productividad, el desarrollo y la sustentabilidad de las instituciones que conforman el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia.

En la primera convocatoria del REC se invertirán más de 150 millones de pesos a través de Aportes No Reembolsables (ANR) a instituciones públicas del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, que hayan presentado proyectos bajo alguna de las tres modalidades: Reparar, Construir y Equipar.  “Priorizamos las propuestas que promueven la colaboración y sinergia entre distintas dependencias e instituciones y los proyectos vinculados a temas de la economía del conocimiento, agroindustria, salud y ambiente”, agregó Fernández.

Nueva impresora 3D para la región

El ICCTI entregó el nuevo equipo al ingeniero Orlando Vargas, docente de UTN Facultad Regional Resistencia y responsable del Laboratorio de Simulación Mecánica Materialización 3D.

El nuevo equipo permitirá trabajar a temperaturas de hasta 200 o 250 grados, con una rigidez mecánica muy importante y de alta precisión.

"Esta impresora 3D de tipo industrial permite una impresión con un tamaño adicional, pero fundamentalmente la diferencia con respecto a cualquier impresora que tenemos en la región, es que permite usar materiales técnicos de alta temperatura, que resisten el calor y a procesos de esterilización para crear piezas de uso médico”, detalló el docente universitario.

En Buenos Aires este tipo de impresoras se utiliza para fabricar implantes médicos con autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

“Es muy importante para el Nordeste contar con la misma tecnología que en las grandes capitales, eso nos permite poder desarrollar piezas útiles, que se pueden usar como repuesto o insumos de uso médico”, resaltó Vargas.

"Las piezas producidas con esta impresora podrán ser utilizadas en dispositivos con altas demandas mecánica, térmica o incluso para la parte médica, ya que son materiales totalmente inocuos”, agregó el docente de las cátedras "Mecánica y Mecanismos" y "Diseño y Fabricación Asistidos por Computadora".

Por último destacó que es misión como institución la difusión de la tecnología en el Nordeste, tanto entre los estudiantes como hacia afuera. "Y nuestra misión a partir de ahora es introducir esta tecnología en el sector industrial o empresarial para que puedan demandar los productos realizados con esta nueva impresora", concluyó.

 

Pág. 3 de 1405

<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

ARGENTINA - CHACO

argentina-flag
Chaco_province_in_Argentina


Escuchanos desde tu Android

Pronóstico de Tutiempo.net