15-04-2024

En enero-marzo de 2024 la industria frigorífica vacuna produjo 745 mil tn r/c/h de carne vacuna, es decir 7,6% menos que en el primer trimestre de 2023. ¿Cuánto subieron los precios?

 

El consumo aparente de carne vacuna habría totalizado 499,7 mil tn r/c/h en enero-marzo del corriente año y habría resultado 17,6% menor al registrado en igual trimestre del año pasado (-106,9 mil tn r/c/h), marcando el registro más bajo de las últimas tres décadas. Así lo consideró CICCRA (Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados) en un informe reciente.

En enero-marzo de 2024 la industria frigorífica vacuna produjo 745 mil tn r/c/h de carne vacuna, es decir 7,6% menos que en el primer trimestre de 2023. Puesto en términos absolutos, se produjeron 61,2 mil tn r/c/h menos.

Sin embargo, considerando que las exportaciones de carne vacuna se mantuvieron en torno a las 85 mil tn r/c/h en marzo, en los primeros tres meses del año se habrían exportado 245,2 mil tn r/c/h, lo que representaría un aumento de 22,9% interanual (+45,7 mil tn r/c/h).

la industria frigorífica vacuna produjo 745 mil tn r/c/h de carne vacuna.

En esa línea, el consumo per cápita de carne vacuna habría sido equivalente a 42,6 kilos/año en marzo de 2024, ubicándose 18,5% por debajo del verificado en marzo de 2023. En tanto, el promedio móvil de los últimos doce meses del consumo aparente de carne vacuna quedó en 50,0 kg/hab/año en el tercer mes del año, es decir 4,2% por debajo del promedio de un año atrás.

Consumo de carne: ¿qué incidencia tuvieron los precios en la caída?

El nivel general de precios al consumidor del Gran Buenos Aires desaceleró nuevamente en marzo de 2024 (tercer mes consecutivo). En relación a febrero la suba se ubicó en 11,5%. Pero, como el alza mensual continuó siendo superior a la de igual mes del año pasado, la comparación con marzo de 2023 arrojó un aumento de 289,9% (el mes pasado había sido de 277,1%). En este contexto, el capítulo alimentos y bebidas no alcohólicas también subió a menor ritmo que en enero y febrero, y en esta oportunidad igualó al del nivel general (+11,5% mensual; +11,7% en alimentos y +10,2% en bebidas no alcohólicas). A pesar de ello, en la comparación con marzo del año pasado acumuló una suba mayor a la del promedio, ya que fue de 314,1%.

El rubro ‘carnes y derivados’ tuvo una suba de 9,8% mensual, es decir 0,7 puntos porcentuales mayor a la de febrero, pero continuó siendo uno de los que menores subas registró, dejando afuera del análisis a los estacionales. En el caso de los cortes vacunos el alza fue de 9,5%, mientras que en el caso del pollo llegó a 13,1%.

El rubro ‘carnes y derivados’ tuvo una suba de 9,8% mensual, es decir 0,7 puntos porcentuales mayor a la de febrero

Consumo de carne: ¿Cuáles fueron los cortes más caros?

Entre los cortes vacunos, las subas mensuales fueron de 11,9% para la paleta, de 10,2% para el cuadril, de 10,1% para la carne picada común, de 9,0% para la nalga y de 6,2% para el asado. La caja de hamburguesas tuvo un alza de sólo 4,6% mensual.

En tanto, entre marzo de 2023 y marzo de 2024 en promedio el valor de los cortes vacunos subió 278,0%. La suba se mantuvo todavía por debajo del ritmo de aumento de la hacienda en pie, que fue de 306,4% anual. Al desagregar por cortes principales surge que el precio promedio de la carne picada común se multiplicó por cuatro en los últimos doce meses. Luego se ubicaron la paleta (287,5%), el cuadril (271,6%), la nalga (271,1%) y el asado (258,4%). En el caso de las hamburguesas, el alza fue de 276,2% anual. Y el valor del pollo registró un incremento de 287,0% anual.

 

15-04-2024

Según los cálculos de la Universidad Di Tella, la pobreza llegaría a unos 22,6 millones de personas sobre un total de 46,8 millones.

 

Según estimaciones privadas, la pobreza en la Argentina alcanzó en el primer trimestre del año a 22,6 millones de personas, lo que implica que desde diciembre del año pasado se sumaron 3,2 millones de nuevos pobres debido al impacto de la inflación en el poder adquisitivo.

Según el Nowcast de Pobreza que calcula el investigador de la Universidad Torcuato Di Tella, Martín González Rozada, se estimó una tasa de pobreza de 48,3% para el semestre octubre del 2023 a marzo del 2024 con un intervalo del 95% de confianza entre [46,8%, 49,8%].

La medición de la Di Tella sugiere que la incidencia proyectada es un promedio ponderado de una tasa de pobreza estimada en 44,9% para el cuarto trimestre de 2023 y 51,8% para el primer trimestre de 2024.

"Esta proyección estima que alrededor del 48% de las personas viven en hogares urbanos pobres", indicó el informe. La población urbana capturada por la EPH en el semestre de referencia se estimó en 29,3 millones de personas lo que implica que alrededor de 14,2 millones viven en hogares urbanos pobres.

Si se tiene en cuenta una proyección de la población total, es decir incluyendo zonas no urbanas, rurales y de baja densidad demográfica, la pobreza llegaría a unos 22,6 millones de personas sobre un total de 46,8 millones.

Ese número implica un fuerte salto respecto a los 19,4 millones en los que había finalizado el 2023, según los últimos datos oficiales del Indec.

Por otra parte, el CBT promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia se estimó en $177.598 por adulto equivalente. Esto implica un aumento interanual de 239,4%.

Para el promedio del ingreso total familiar (ITF) se proyectó para el semestre un incremento interanual de 184%.

 

 

 

 

15-04-2024

El gobierno bonaerense hizo dos presentaciones judiciales para recuperar los fondos destinados para el transporte público y el salario docente. Por el cálculo que hacen en La Plata, el monto que recortó el Gobierno nacional asciende a los 42 mil millones de pesos.

 

Axel Kicillof volvió a mover el tablero. Es que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires hizo dos presentaciones ante la Corte Suprema de Justicia, con el objetivo de frenar los recortes que Javier Milei en los presupuestos destinados al transporte y el pago a los docentes.

La primera de las demandas remite a una medida cautelar y una “acción declarativa de certeza contra el Estado Nacional” en donde solicita que “se declare la plena vigencia y eficacia del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID)” que a fecha supera los “$42.000.000.000 más intereses”.

También presentaron una segunda demanda contra el Estado Nacional por la “plena vigencia” del “Fondo de Compensación al Transporte Público de Pasajes por automotor urbano y suburbano del interior del país”. Se le pide a la Corte que exija al gobierno de Milei la “transferencia inmediata y efectiva de los montos devengados en concepto del Fondo Común de Inversión (FCI) desde 2023, con más intereses, hasta el dictado de la sentencia definitiva”. En este caso el monto reclamado es alrededor de 5.000 millones de pesos.

 

15-04-2024

La obra de la artista condensa las vibraciones del pasado en el presente al trabajar con las cartas de amor de su padre, pañuelos blancos y el vestido de novia de su madre, entre otros objetos que ella rescata y reconstruye en una  potente muestra curada por Jorgelina Girotti.

 

“Transfiguración significa modificar la esencia de algo”, cuenta la artista Gabriela Cassano mientras recorre su propia muestra homónima en el Palacio Belgrano Otamendi, en San Fernando. Como si abriera las puertas de su hogar, la espesura del tiempo se materializa en las cartas de amor de su padre, en las fotografías familiares, en los pañuelos blancos, en una muñeca de trapo, en el vestido de novia de su madre Ofelia Cambiaggio, de inconfundible nombre shakespereano, que ella rescata y reconstruye. Alicia, Ana Lía y Gabriela, ella y sus dos hermanas, son tres niñas en blanco y negro que miran el futuro sin sospechar que la mayor, Alicia, sería secuestrada y asesinada por la dictadura cívica militar en 1977. La obra de Cassano, una y otra vez, condensa las vibraciones del pasado en el presente porque ahora hay dos hermanas y una ausencia que siempre duele.

Si los asesinatos fueron atroces -vuelos de la muerte y fusilamientos-, la imposibilidad del duelo, en ausencia de los cuerpos, es inhumana. El cuerpo de Alicia, enterrada como NN en el cementerio de Lomas de Zamora, fue identificado por el Equipo Argentino de Antropología Forense en 2010.

Cassano empezó a trabajar con la flor nacional, la flor de ceibo. “En un momento de tanto negacionismo tenemos que seguir hablando de Memoria, Verdad y Justicia”, subraya la artista, que estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y completó su formación pictórica con los maestros Aníbal Carreño y Carlos Cañás. “Anahí era una indiecita guaraní que fue capturada por los españoles. Ella quería escapar porque era rebelde y no quería ser sometida, y por eso mató al guardia. Entonces la ataron a un árbol y la prendieron fuego. Anahí tenía una voz hermosa y cuando la estaban prendiendo fuego ella se puso a cantar. A la mañana siguiente apareció la flor de ceibo, que es el árbol de la resistencia y de la lucha”, resume la leyenda y reflexiona sobre los temas que aparecen en su obra.

Así como habló del nacimiento de las Madres de Plaza de Mayo, que pasaron de lo privado a la lucha colectiva en Como piedra en el estanque, la exposición que presentó en 2023 en el Centro Municipal de Arte de Avellaneda (CMA), ahora está convencida de que hay una urgencia que no se puede soslayar.

“Si no conocemos nuestra historia, nunca vamos a avanzar. Las nuevas generaciones tienen muchas dificultades con la historia. Me pasa con mis hijos cuando empiezo a contarles algo y dicen: Mamá, ¡Eso ya pasó! No existe el ya pasó porque el pasado deja un sedimento en nosotros y esa herida es fundamental. Si la gente no tuviera la historia tan borrada, Milei no sería presidente”. La voz de Cassano, lejos de la estridencia, se modula desde la preocupación por un presente político que resulta agobiante por donde se lo mire.

Al ingresar a la primera sala, un video sobre los libros “El derecho” preludia la Transfiguración, muestra curada por Jorgelina Girotti en el Palacio Belgrano Otamendi, una de las joyas arquitectónicas más importantes de la provincia de Buenos Aires, construido por la familia Belgrano en el siglo XIX, que pasó por muchas manos, fue abandonado y vandalizado, el macrismo amenazó con demolerlo para hacer del terreno un negocio inmobiliario y se pudo recuperar gracias al activismo de los vecinos.

En una vieja frazada se despliegan libros cerrados con candados, libros recortados, agujereados y parcialmente destruidos. “Los militares fueron el brazo armado del poder económico que quiso imponer un cambio en la política de la Argentina porque los trabajadores tenían derechos y vivían bien. Yo nací hace 69 años y vi cómo mi papá pudo estudiar en la universidad pública y se recibió de médico, a pesar de que era el noveno hijo de una familia de inmigrantes. Había movilidad social y la gente tenía derechos. Eso es lo que yo viví; no es una historia que me contaron”, aclara en su rol de testigo de esa movilidad social ascendente.

"Los represores se están muriendo y no terminan con el pacto de silencio. Cuando dicen hay que olvidar, ¿cómo te vas a olvidar? ¿Te vas a olvidar que tuviste un hijo y que nunca más supiste qué pasó con él? ¿Cómo te podés olvidar de una cosa así? ¿Qué nos están pidiendo?”, pregunta Cassano y agrega que además lograron implantar el prejuicio de que la militancia es una “mala” palabra. “Tenemos el derecho de reclamar si no queremos que nos dejen sin cultura y sin ciencia”. Desde su obra, la artista alerta sobre el peligro que implica arrasar con derechos que fueron distintivos en la constitución del país. “La ciencia y la educación es lo que nos hizo diferentes en Latinoamérica. La gente podía ir a la escuela, a la secundaria y a la universidad, y eso cambiaba todo”.

“Giratoria” es una chapa de metal calada con hombres y mujeres jóvenes que están flotando o bailando, como si estuvieran en un limbo. La pintura “Suspendidos” retoma los personajes de “Giratoria”. Indómita, una palabra que se destaca sobre una de las paredes, es lo contrario de domado. Cassano piensa en esa palabra para expresar la lucha de los militantes desaparecidos. La técnica con la que está marcada la palabra indómita es el gofrado. Los cincuenta pañuelos de las madres, esos triángulos blancos con figuras suspendidas en el aire, las mismas que se ven al comienzo del recorrido, están concentrados en una especie de “tender de pañuelos”.

“Exvotos” es una instalación bellísima. Como si cayeran del cielo, aparecen colgadas esa suerte de ofrendas paganas, pequeños bolsillos en donde hay fotos familiares y otros objetos atesorados, como las cartas de amor que su padre le escribió a Ofelia. “Mi papá era un poeta”, lo define su hija en un reconocimiento póstumo no exento de nostalgia de un mundo en el que ella todavía no había nacido.

La segunda gran instalación dentro de la muestra es “La espesura del tiempo” y está dedicada a Hugo Soriani, director general de Página/12. Dos telas de gual sublimado contienen imágenes en blanco y negro de Ofelia, a los 18 años, con un ramo de muguet, una flor blanca, pequeña, con forma de campaña. El pañuelo que lleva en la cabeza es el que usaba esa joven para ir a la iglesia en verano. “¡Dios, mío, me da calor!”; iban vestidas a la iglesia como si fueran a un casamiento”, compara la hija. Más atrás está colgado el vestido de novia de su madre, intervenido con distintos textos y dibujos. “Mi mamá se casó de corto porque no tenían un mango; para casarte por iglesia de largo había que pagar, en cambio ella habló con el sacerdote le dijo que se quería casar y después de la misa la casó”, recuerda la artista.

Una litografía con la flor de ceibo bordada con hilos rojos remite a la sangre de Anahí, la sangre de Alicia y de los 30.000 mil detenidos desaparecidos. Cassano confiesa que le produce “mucha angustia” que la vicepresidenta Victoria Villarruel sea una reivindicadora de la dictadura. “¿Cómo llegamos a esto?, me pregunto. Hablo con gente que me dice que lo votó a Milei porque tiene esperanza. No hay ninguna novedad; esto ya lo hizo José Alfredo Martínez de Hoz, lo intentó hacer Mauricio Macri y ahora Milei lo está llevando a cabo de una manera feroz. El horror nos pasó a todos como sociedad. Lo que más me preocupa es que estamos muy cerca de que vuelva a pasar”.

 

15-04-2024

Frente a la marcha universitaria del 23 de abril, los estudiantes empiezan a desplegar sus propias estrategias. ¿Por dónde transcurren hoy la rebeldía y las nuevas formas de resistencia?

 

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que reúne a rectores y rectoras de todas las universidades nacionales del país convocó a defender “la educación pública, la ciencia y el sistema universitario nacional”. Denunció que la situación económica financiera “es grave” y que se requiere de una “urgente respuesta por parte de los poderes del Estado Nacional”. Respuestas que, precisamente, el Estado no brinda y que, de acuerdo al horizonte, no parece con ánimo de brindar. Las casas de estudio ya manifestaron no poder afrontar las facturas de luz, gas y agua, y a este ritmo, al no brindar las condiciones mínimas de cursada, podrían paralizarse.

De esta manera, el Frente Sindical que agrupa a los gremios del sector acordaron una movilización masiva de toda la comunidad el 23 de abril, con el objetivo de demostrar a la sociedad lo que podría ocurrir si las 73 casas de estudio cierran sus puertas. Más allá de los docentes y nodocentes, el corazón de la movilización serán los estudiantes. Sin embargo, ¿cuán movilizada está la juventud por estos días? ¿Cuántos participan de movilizaciones para reclamar el arrebato de sus derechos durante el gobierno de Milei?

“Lentamente la resistencia se va a ir armando. Hay que dar tiempo a los jóvenes para que adviertan por sí solos cómo lo que han votado les afecta su vida cotidiana”, piensa con optimismo Pablo Vommaro, docente e investigador de la UBA, el Conicet y Clacso. Su esperanza se cimienta sobre hechos concretos: esta semana se realizaron clases públicas en diferentes facultades de la UBA, en la UTN y en tantas otras instituciones que, por un momento, transformaron la calle en aula. Son acompañadas de reclamos, sentadas, abrazos simbólicos a edificios emblemáticos (como al Cero+infinito de Exactas y Naturales en Buenos Aires, así como el realizado en la Universidad Nacional de Río Negro) y movilizaciones de todo tipo. Una muy sugerente fue la realizada en la Universidad Nacional de Cuyo, con una marcha en defensa de la educación pública a la que adhirieron varias facultades y gremios.

En paralelo, se combinan estrategias digitales, como spots y aportes varios en redes sociales que en 2024 tienen peso específico. De hecho, la denuncia realizada por la Universidad del Comahue y su imposibilidad de afrontar los gastos de funcionamiento emergió a partir de una publicación en la cuenta de instagram defensa.unco, de la que participan docentes, no docentes y estudiantes de la institución. La militancia continúa por otros medios, a pesar de la resignación y la angustia social. Las banderas, los pibes y las pibas, una mística que se recicla y no desaparece. De hecho, ¿cómo no defender a la universidad, una de las instituciones con mayor apoyo y legitimidad social?

Un fenómeno complejo como la juventud y su reacción política no puede pensarse de manera descontextualizada. El filósofo coreano Byung-Chul Han describe con precisión a la sociedad del cansancio: una dialéctica de la positividad que gana espacio en el terreno simbólico y abre un nuevo paradigma caracterizado por su reverso de estrés, depresión y desgaste profesional. Así, la apatía frente a lo ajeno erosiona las solidaridades sociales y se consolida como sentimiento hegemónico. Y esto no solo afecta a los jóvenes, sino a todas las franjas etarias. En simultáneo, con la digitalización las formas de la resistencia pública se desdibujan. En concreto: ¿“tomar la calle” tiene la misma eficacia en el presente? Lo que aún significa más: ¿hay que pedir a los jóvenes que protagonicen la historia del cambio cuando quizás no quieren?

Los nuevos formatos y la derecha rebelde

Al respecto, Página 12 conversó con el físico Andrés Rieznik, científico que desde hace tiempo se preocupa por analizar estos fenómenos y que en su juventud se caracterizó por una práctica militante destacada. Desde su punto de vista, en el presente, el movimiento estudiantil “genera poca conflictividad social cuando un gobierno como el de Milei avanza y pone en peligro sus derechos”. En esta línea, plantea dos factores que podrían explicar una pretendida falta de reacción. “Por un lado, (para el estudiantado) hay cierta decepción con experiencias de gobiernos de la izquierda latinoamericana que no lograron cumplir con las expectativas que tenía la juventud en su momento”, sostiene quien fuera presidente del centro de estudiantes del Colegio Nacional Buenos Aires (CENBA) en 1995.

Por otra parte, menciona que el libro ¿La rebeldía se volvió de derecha? de Pablo Stefanoni puede servir como brújula para pensar el segundo aspecto. La hipótesis es que la izquierda ya no enamora a las juventudes tal y como lo hacía tiempo atrás, y las raíces, además de locales, son globales. “Después de la Caída del Muro se desintegraron los Estados comunistas de la Europa del Este; está claro que hoy esa utopía comunista no existe. Antes el hecho de tomar el poder estaba al alcance de la mano; los jóvenes creíamos que había un mundo mejor posible si peleábamos por eso. Un mundo con economía planificada y Estado interventor”. Y remata: “Hoy la postura económica y la idea de mejorar a la sociedad no están tan claras desde la izquierda. No tiene una utopía para ofrecer, que sí es ofrecida desde la derecha, representada por Milei”.

Para Vommaro, el análisis de la movilización o desmovilización juvenil debe relacionarse con tres ejes. Formatos de protesta que podrían estar agotándose, una sociedad que reacciona mucho menos si se compara con la cantidad de intereses y derechos afectados, así como también, la presencia de muchos jóvenes en edad universitaria que votaron por el gobierno y aún están con cierta expectativa de ver qué es lo que sucede y que no están convencidos con lo que ocurrió en mandatos anteriores como el de Alberto Fernández.

“Pienso que hay formatos de protesta que, aunque no dejaron de ser efectivos, están agotados entre las nuevas generaciones. Inclusive en agendas ambientales, que suelen movilizar mucho a las juventudes alrededor del mundo”, expresa el especialista en el rubro. De hecho, su mirada se constata: por esta época prevalecen las denuncias por redes sociales, las intervenciones directas como escraches a empresas que contaminan o gobiernos que los perjudican, pero las movilizaciones masivas parecen resignar músculos.

“Al mismo tiempo, el hecho de que no salgan a protestar no equivale a que las juventudes no tengan interés o que no estén preocupados porque les cierren la universidad. Creo que sigue habiendo una inquietud en participar de los asuntos públicos”, observa. Después Vommaro suma complejidad a la reflexión y complejiza aún más el análisis con un condimento empírico: “Dentro de una sociedad que está a la expectativa y que aún no sale a nivel de la afectación de los intereses que tiene, las juventudes actúan en la misma línea. No hay que olvidar que hace tan solo cuatro meses este gobierno ganó las elecciones. Hay muchos jóvenes que votaron a Javier Milei en las PASO, en las generales y en el balotaje. Tres veces lo hicieron”.

De manera reciente, el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, en diálogo con Tomás Rebord, señaló una contradicción: “Los que tienen la pelota son los pibes que van y se educan en la UBA. No es compatible educarse en la UBA y votar a Milei”. Frente a ello, a tono con lo que subraya Vommaro, la reacción no se hizo esperar: hubo mini campañas encabezadas por estudiantes universitarios que, a través de las redes sociales, declararon haber votado a Milei. Lo enuncian con orgullo, esquivando la contradicción señalada por el funcionario; se trata de estudiantes de UBA-Sociales agrupados espacios que se identifican con las ideas libertarias.

Nostalgias y romances

En buena parte de las revoluciones, el componente juvenil-estudiantil tuvo un papel preponderante. Las convicciones frescas para poner cuerpo y mente al servicio de defender derechos en riesgo, o bien, recuperar derechos perdidos. Aún se lee con emoción el Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria en 1918, impulsada por los jóvenes de Córdoba y luego desplegada a otras latitudes: “Desde hoy contamos para el país con una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son Ias libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, Ias resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana”.

Un programa reformista que planteaba transformaciones rotundas para la universidad del futuro: el cogobierno (con representantes de los distintos claustros de profesores, estudiantes y egresados en el proceso de toma de decisiones); la asistencia libre; la defensa de la gratuidad de la enseñanza; la libertad (para que los estudiantes pudiesen escoger cursos paralelos al del profesor catedrático) y la periodicidad de cátedra (que estipulaba plazos con mandatos fijos para el ejercicio de la docencia); los concursos públicos para la distribución y la asignación de cargos, la publicidad de todos los actos y la extensión cultural puertas afuera de las instituciones. Al calor de la reforma se creó la Federación Universitaria Argentina (FUA), que agruparía a los representantes de las diversas organizaciones estudiantiles provenientes de distintas instituciones universitarias bajo un mismo gremio, con objetivos programáticos y agendas compartidas.

Para 1960, con un Estado de Bienestar rozagante y las matriculas escolares engordadas hasta estallar, los jóvenes dominaban una escena social que, por primera vez, los tenía como protagonistas. A la revolución cubana y los procesos de descolonización en Asia y África, se sumaba el cimbronazo cultural marcado por los jeans, el rock y el twist; las sexualidades y la píldora anticonceptiva; así como también, los nuevos consumos culturales a partir de la TV. Aunque el Mayo Francés será uno de los fenómenos más recordados, cuenta la historiadora del Conicet Valeria Manzano, fueron más de cien las ciudades que, a lo largo y a lo ancho del globo, participaron con movilizaciones obrero-estudiantiles. La revolución parecía estar “a la vuelta de la esquina” y Argentina no fue la excepción a partir del Cordobazo.

La ebullición social les indicaba a los jóvenes que estaban escribiendo la historia y que la liberación del sistema capitalista era posible. Rieznik plantea que tal clima estudiantil perduró incluso hasta los 90, a partir de dos grandes luchas: la de 1993 contra la Ley Federal de Educación y la de 1995 contra la Ley de Educación Superior. Así lo cuenta: “Eran movilizaciones en las que participaban decenas de miles de estudiantes. En ese momento, habían pasado unos 10 años del retorno a la democracia y no había habido gobiernos de centro izquierda. Todavía no era el tiempo de Kirchner, Lula ni Chávez, y nuestra pelea de aquel entonces era muy antigobierno”.

Más allá de las diferencias, resulta todo un desafío para los adultos evitar la romantización de la propia juventud y no cuestionar la del presente. Las personas tienden a enamorarse de sus tiempos porque, al ser protagonistas, les imprimen emociones que quizás ya no están. Comprender que las épocas pasadas no necesariamente siempre fueron mejores es parte de quebrar una mirada adultocéntrica con respecto a la vida. La ventaja de la historia es que siempre se está escribiendo y que las nuevas generaciones son las dueñas del lápiz.

 

15-04-2024

El vocero Manuel Adorni dijo que el lanzamiento de drones contra Israel fue un "ataque al mundo libre" y no descartó que se evalúe la ruptura de las relaciones diplomáticas con Irán. "Esto de neutral o no neutral quedó en desuso", opinó.

 

El vocero presidencial Manuel Adorni ratificó la postura del Gobierno de alinearse completamente con Israel ante el conflicto en Medio Oriente, luego del lanzamiento de drones y misiles de parte de Irán. "Argentina siempre y en todo lugar va a estar del lado del mundo libre", planteó.

Ayer el presidente Javier Milei encabezó una reunión de Gabinete de urgencia de la que participó en un tramo el embajador de Israel en la Argentina, Eyal Sela. Adorni debió aclarar que el diplomático solo formó parte del principio del encuentro y no de la reunión de los ministros para definir la posición argentina y las decisiones en materia de seguridad.

Consultado sobre si la Casa Rosada evalúa la ruptura de las relaciones diplomáticas con Irán, el portavoz no lo descartó y se limitó a avisar que "cualquier decisión en términos diplomáticos se va a anunciar cuando efectivamente se tome".

"El ataque de Irán consideramos que no es solo a Israel, es un ataque a Occidente, a nuestro modo de vida, a nuestra libertad individual, a los derechos de las mujeres", dijo Adorni y aseguró que se trató de un "ataque al mundo libre".

En esa línea, opinó que no existe un riesgo para el país por el alineamiento total con Israel y rechazó la histórica postura neutral de la Argentina en los conflictos bélicos. "No consideramos que el ponernos de frente a un problema que tiene el mundo cambie la situación en un país que ya tuvo atentados", dijo.

"Consideramos que todo el mundo libre está amenazado y no tenemos más que ponernos del lado de los que efectivamente defendemos el mundo libre", insistió Adorni y sostuvo que "esto de neutral o no neutral quedó en desuso".

Esa postura alejada del histórico no alineamiento le valió a Milei críticas de dirigentes de la oposición, peronistas y hasta de figuras que integraron el cuerpo diplomático del macrismo.

Sobre las medidas tomadas en el país, Adorni contó que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, detalló en la reunión de Gabinete las acciones que se estaban tomando y se limitó a informar que "se ha aumentado el nivel de seguridad en todos los objetivos o sitios más sensibles".

 

Pág. 1 de 1543

<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

ARGENTINA - CHACO

argentina-flag
Chaco_province_in_Argentina


Escuchanos desde tu Android

Pronóstico de Tutiempo.net